Transformación digital en la industria minera: contar con inteligencia de campo para optimizar las operaciones

Transformación digital en la industria minera: contar con inteligencia de campo para optimizar las operaciones
Transformación digital en la industria minera: contar con inteligencia de campo para optimizar las operaciones
Share:

Por: Arturo Carpani Costa, Gerente Senior de Ventas de Sistemas para Argentina, Paraguay y Uruguay de Motorola Solutions

Sin dudas la aparición del COVID- 19 aceleró el proceso de transformación digital en la industria minera. Hoy, el desafío del sector minero consiste en enfocar las inversiones en áreas que puedan ayudarlas a mejorar las eficiencias operativas, aumentar la productividad y mantener un entorno de trabajo seguro, mientras se esfuerzan por cumplir con los requisitos reglamentarios. Aquellas empresas que sepan promover la interconexión, monitoreo continuo y transmisión de la información serán exitosas.


En efecto, esto explica el crecimiento de las redes de conectividad, de los dispositivos capaces de realizar monitoreo a distancia, y de las soluciones con video analítica. Cabe mencionar que las operaciones mineras que ya habían implementado la digitalización, la automatización y el control remoto antes de la pandemia, tuvieron mejor desempeño durante la cuarentena.


Cobertura, Encriptación y Seguridad de los sistemas de comunicación


El primer obstáculo a superar es la falta de cobertura de sistemas de comunicación que provoca que áreas críticas queden frecuentemente incomunicadas. Ante este panorama, los sistemas de radio digital se presentan como la única opción robusta capaz de garantizar una conexión instantánea donde las señales convencionales y la conexión a Internet no lo hacen. Más aún en el segmento de minería, en los que la inmediatez para enviar y reportar información es imprescindible para la rápida toma de decisiones. Es importante, en consecuencia, que estos sistemas de radios digitales tengan encriptación y protección para que el personal de la mina pueda ponerse en contacto con personal autorizado, grabando las comunicaciones más sensibles que así lo requieran.


La minería exige que estos sistemas sean aptos para trabajar aún en las situaciones más extremas y cumplan con estándares de seguridad específicos como ATEX/INMETRO por ser considerados intrínsecamente seguros. Son necesarios para el trabajo peligroso con mucho ruido, largos turnos, condiciones climáticas y de entorno adversas, incluyendo polvo combustible, productos químicos explosivos, pérdidas de gas, hidrocarbonos inflamables y mucho más como lluvia, humedad, polvo, caídas sobre terrenos duros. Todos ellos son algunos de los desafíos diarios para las radios en funcionamiento, que no deben afectar su operación nunca. En otras palabras, lugares donde una micro chispa, la acumulación de gases o polvos pueden transformarse en una crisis. Además, poseen una gran calidad de audio al suprimir ruido ambiente.


Por otra parte, el uso de geolocalización por GPS brinda la posibilidad de conocer el lugar exacto en el que se encuentra el personal de campo, sean propios o de contratistas. Rastrear el movimiento y el distanciamiento social de los trabajadores. Funciones de telemetría confiables, escalables y listas para usar ayudan a administrar activos remotos distribuidos en una infraestructura geográficamente dispersa. Algo que hace posible que el supervisor determine qué elementos utilizará para realizar una tarea y pueda designar a quién esté más cerca ahorrando tiempos y administrando con eficiencia los recursos disponibles en forma remota.


Este ecosistema integral de conectividad crítica debe estar respaldado por monitoreo de video en tiempo real, impulsado por inteligencia artificial, en toda el área operativa, y lo ayuda a tomar mejores decisiones. En este sentido, el sistema de video es capaz de reportar en forma automática a una radio cuando se produce una alarma específica. Estas capacidades mejoran la prevención del riesgo, aceleran las respuestas en situaciones de emergencia, y aseguran el control ininterrumpido que optimiza la seguridad y protección tanto de los trabajadores mineros como de las comunidades cercanas.


Hoy, es posible pasar de modelos preventivos a proactivos que pueden aplicarse a todas las tareas y así lograr, por ejemplo, un recorrido más eficiente en los camiones, encontrar más fácilmente las causas principales de hechos aparentemente no relacionados, mejorar los tiempos de respuesta de los servicios de mantenimiento y asistencia en campo, verificar si la secuencia de activación de sensores indica la existencia de un problema para evitar una parada de producción inesperada, prevenir que la escasez de inventario genere un impacto en el desempeño de la empresa y advertir a través de una alarma que hay alguien en el lugar equivocado, en el momento equivocado.


La información convertida en inteligencia para la toma de decisión


Aquí, juega un rol prioritario los centros inteligentes de operaciones asociados en la industria con los dispositivos de sala de control, que permiten unificar las plataformas, y procesar la información en tiempo real –datos, voz y video- para convertirla en inteligencia. Así el dato se convierte en información para generar conciencia de situación, y en el caso que se desarrolle algún evento inesperado, poder actuar rápidamente, reduciendo el impacto.


En consecuencia, una mina conectada usa datos de tecnología de sensores para manejar las operaciones de minas subterráneas y a cielo abierto con eficacia. Desde una única aplicación, los supervisores en las minas pueden recibir alertas a través de voz, mensajes de texto o notificaciones en la propia aplicación. Esto sin importar en qué lugar se encuentren – debajo de la tierra, en la superficie, en campo, en el centro de las operaciones integradas, en ruta y en la sede central, o a qué tipo de red estén conectados (LTE, LMR, LAN, Wi-Fi).


Expertos de todo el mundo coinciden en que es crucial contar con información precisa y confiable de lo que sucede en campo para poder tomar decisiones estratégicas. El desafío está en la capacidad de integrar estas herramientas al negocio para pasar de modelos preventivos a proactivos: Radio comunicación, monitoreo y soluciones en video para, por ejemplo, realizar un recorrido más eficiente en los camiones, encontrar más fácilmente las causas principales de hechos aparentemente no relacionados, mejorar los tiempos de respuesta de los servicios de mantenimiento y asistencia en campo, verificar si la secuencia de activación de sensores indica la existencia de un problema para evitar una parada de producción inesperada, prevenir que la escasez de inventario genere un impacto en el desempeño de la empresa, cuidar el control de acceso a sitios restringidos, disminuir faltantes y advertir a través de una alarma que hay alguien en el lugar equivocado, en el momento equivocado.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.