“Buscamos seguir fortaleciendo los vínculos entre ALABC y Argentina”

4 mins min lectura
“Buscamos seguir fortaleciendo los vínculos entre ALABC y Argentina”
“Buscamos seguir fortaleciendo los vínculos entre ALABC y Argentina”
Compartir:

Kim Prior, CEO de ALABC (Australia–Latin America Business Council), resalta las sinergias y oportunidades entre las empresas australianas y de América Latina, con especial énfasis en el sector minero.

Por Panorama Minero

¿Cuáles son sus reflexiones sobre esta edición 2025 de IMARC para los sectores mineros de Sudamérica y Australia?

La conferencia IMARC se está consolidando como la mayor conferencia minera del hemisferio sur, y es sumamente importante que América Latina tenga representación en este evento.

Año tras año, los números han ido creciendo, y desde la perspectiva de ALABC, es fundamental enviar el mensaje correcto, un mensaje de bienvenida, pero también destacar que existen muchísimas sinergias y oportunidades entre las empresas australianas y las empresas de América Latina.

ALABC observa una relación fuerte con Argentina, y buscamos seguir fortaleciendo esos vínculos aún más. Esperamos que en 2026 podamos llevar una delegación a Argentina.

¿Cree que podría haber una mejora en los intercambios comerciales, y mineros en particular, entre los países que forman parte de ALABC y Australia?

Es una pregunta que me han hecho en varias ocasiones. Habiendo trabajado profesionalmente en el sector de la ingeniería y la minería durante toda mi carrera, puedo decir que las empresas australianas —y los australianos en general— tienen una visión muy abierta hacia el exterior. Somos una nación insular, con una población relativamente pequeña, pero con muchos recursos y talento.

Vemos al mundo como nuestro mercado, así que no hay ningún impedimento para exportar a cualquier parte del planeta. Sin embargo, América Latina tiene, históricamente, conexiones muy sólidas, particularmente en el sector minero.

¿Cuál es la conexión específica entre Argentina y Australia?

Naturalmente, hay una historia de diáspora. Hay un número importante de argentinos viviendo aquí.

Asimismo, hay varias empresas australianas, tanto grandes como pequeñas, que han sido pioneras en Argentina, y que han estado presentes allí por muchos años. Obviamente, BHP, Rio Tinto, South32, y algunas proveedoras como Worley han trabajado en Argentina desde hace mucho tiempo. Creo que la estabilidad relativa de la economía actualmente ha sido sin duda una razón por la cual las empresas están mirando hacia Argentina. Y, ciertamente, el RIGI ha sido un aspecto importante.

¿Observa grandes oportunidades para las empresas METS en Argentina?

Sí. Creo que ese es un punto realmente interesante. Donde hay minas, naturalmente se necesita una gran variedad de bienes y servicios, incluyendo equipamiento. Hay muchas empresas METS (Sector de fabricantes de Equipos, Tecnología y Servicios Mineros) de Australia muy buenas en Argentina, pero creo que el problema es la capacidad.

No hay suficiente cantidad de empresas, así que creo que existen muchas oportunidades de colaboración y asociación entre las METS australianas —pequeñas y medianas empresas— que podrían trabajar en Argentina, y, sin duda, desarrollar nuevas alianzas o acuerdos de fabricación, etc., para hacer crecer el sector.

Algunas universidades australianas están aumentando su presencia en Sudamérica. ¿El sector educativo es una estrategia clave para las soluciones mineras australianas en Sudamérica?

Hay varias universidades que actualmente están desarrollando proyectos de investigación en América Latina. Sin duda, el ámbito educativo bilateral es importante para Australia, pero en lo que respecta a oportunidades de investigación, hay un crecimiento claro, y muchas universidades ya lo han identificado como una razón clave para visitar la región. Y no se trata solo de minería, sino también de otros sectores como infraestructura y energías verdes.

Todos esos son sectores con un enorme potencial de crecimiento.

¿La experiencia de Australia en infraestructura minera puede compartirse con Argentina?

Creo que hay muchas lecciones que podemos compartir. Tanto Australia como Argentina tienen poblaciones relativamente pequeñas. Ambos somos países ricos en recursos naturales.

También enfrentamos desafíos ambientales significativos en términos climáticos. Y Argentina enfrenta algunos de los mismos retos que nosotros, como el tema del agua, que será cada vez más crítico.

Estoy en conocimiento de que hay varias empresas de infraestructura y entidades financieras australianas que actualmente están trabajando en proyectos en toda la región, por lo que creo que su experiencia y talento son perfectamente transferibles a Argentina.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.