El proyecto Dos Luis avanza a una nueva audiencia pública tras la ampliación del área de interés. Las compañías que impulsan el plan para 234.000 hectáreas esperan iniciar la geofísica en diciembre-enero, si obtienen la luz verde ambiental.
Por Panorama Minero
Ampere Lithium y la compañía El Jarillar S.A. impulsan un ambicioso plan de exploración en el sur de Mendoza. La iniciativa busca obtener información del potencial de sales de litio y otros minerales en las Salinas del Diamante. El área de interés abarca una superficie de 234.256,5 hectáreas en los departamentos San Rafael y Malargüe.
En ese contexto, el Gobierno de Mendoza anunció la realización de la audiencia pública para el proyecto de exploración de litio “Don Luis y Otro”. El proyecto amplía su área de influencia hacia el departamento de Malargüe, sumándose a su cobertura original en San Rafael. La instancia se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre a las 9.
La convocatoria responde a la expansión territorial del proyecto, ya que incorpora nuevas propiedades mineras y modifica el área de influencia directa de sus actividades.
Eduardo Piñero, presidente de Ampere Lithium, detalló los plazos de la campaña inicial. Explicó los alcances de la expansión territorial del proyecto Don Luis, el cual requiere información crucial del subsuelo para avanzar hacia una futura explotación de recursos minerales.

Etapas de la exploración
Piñero detalló el cronograma de exploración inicial, el cual depende de la aprobación administrativa. La compañía proyecta iniciar las actividades a finales de este año, si logra la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Piñero declaró que, "si obtenemos la DIA los primeros días de diciembre, la idea es ya empezar con la geofísica en diciembre-enero".
"Primero arrancamos con lo que es geofísica, se hace la investigación del suelo y demás, obviamente siempre tomando en cuenta la flora, la fauna y todo", dijo Piñero.
Una vez finalizada esta etapa inicial, la intención es pasar a la perforación. El presidente de Ampere Lithium añadió que espera "en febrero-marzo poder tener la aprobación de la ubicación de los pozos y con eso ya empezar a hacer la perforación". Si los resultados son promisorios, el proyecto avanza a una segunda etapa, que involucra trabajos de perforación de cinco pozos entre los 90 y 600 metros.
La compañía gestiona ahora una nueva audiencia pública a causa de la expansión territorial del proyecto. "Adquirimos 23 propiedades más, entonces aprovechamos en su momento para extender todo el proyecto, Don Luis y Otros", señaló Piñero.
Ampere indicó que en esta exploración buscan tanto concentración como volumen.
Extracción directa
El proyecto tiene un enfoque de bajo impacto que minimiza los riesgos ambientales. Piñero aseguró que de tener etapas exploratorias exitosas, impulsarán un proyecto que “utilizará el modelo de Extracción Directa de Litio (DLE). El proceso se realizará en una planta con filtros, evitando el uso de piletas de evaporación. El DLE generará un impacto ambiental mucho más positivo y bajo”.

Ficha técnica
Propiedades Mineras
-
Proponentes: el consorcio está integrado por El Jarillar S.A., Eduardo Piñero y Cordillera Ventures S.A. (CVSA).
-
Superficie total: el proyecto abarca 234.256,5 hectáreas.
-
Expedientes: el proyecto involucra 26 expedientes mineros. Incluye propiedades como Salinas del Diamante Norte, Oeste, Sur (Titular: Eduardo Eugenio Piñero) y Don Luis I, II y III (Titular: El Jarillar S.A.).
-
Uso preexistente: el Jarillar S.A. usufructúa la Salina del Diamante para la extracción de sales superficiales.
-
Geomorfología: cuenca endorreica centrípeta (cerrada) donde se acumulan depósitos sedimentarios por precipitación de sales y evaporación.
-
Litología Superficial: la costra salina se compone principalmente por halita (Cloruro de Sodio, NaCl).
-
Hidrogeología: la zona se emplaza sobre la Unidad QS (Sedimentos cuaternarios portadores de acuíferos). La profundidad del agua subterránea varía entre 10 y 40 metros en las inmediaciones de Malargüe.
-
Clima: predominio de clima seco, clasificado como desértico (Bwk) y semiárido (Bsk) con inviernos fríos. Precipitación Media Anual: 274,30 mm (periodo 1993-2023).
Metodología de Exploración (dos etapas)
La etapa 2 es condicional a los resultados satisfactorios de la etapa 1.
- Etapa 1: mapeo geológico y geofísica
-
Mapeo Geológico: consiste en reconocimiento visual en camionetas 4x4 por caminos existentes para mapear improntas y georreferenciar perforaciones petroleras preexistentes.
-
Técnica Geofísica: estudio magneto-telúrico para medir la resistividad del subsuelo.
-
Diseño de Muestreo: Mediciones cada 1.000 metros.
-
Duración de Lectura: 5 a 10 minutos por toma.
-
Estimación de Tomas: Entre 30 a 50 mediciones.
-
Personal requerido: 3 personas (chofer, geólogo y ayudante).
- Etapa 2: trabajos de perforación
-
Profundidad estimada: campaña con profundidad estimada entre 90 metros y 600 metros.
-
Objetivo: obtener información litológica (mediante testigos) y medir parámetros hidrogeológicos (transmisibilidad, porosidad y permeabilidad de la salmuera).
Métodos de Perforación:
-
Rotación por Aire Reverso (RC): Utiliza aire comprimido con circulación inversa; no requiere empleo de agua.
-
Perforación Diamantina (DDH): Utiliza diamante industrial; requiere circulación de fluido (agua con aditivos) para enfriar.
Operación en Locación:
-
Tamaño de Plataformas: Cada locación ocupará entre 625 m² (25m x 25m) y 900 m² (30m x 30m).
-
Ensayos de Bombeo: Extracción de salmuera por hasta 72 horas para medir parámetros físico-químicos.



























