¿Cómo florecen las ideas? Innovación en minería

¿Cómo florecen las ideas? Innovación en minería
¿Cómo florecen las ideas? Innovación en minería
Share:

El sector industrial de la minería extractiva representa parte importante de la economía en países como Chile, Perú, Australia, Sudáfrica, Brasil y Canadá (Banco Mundial, 2016). Estas empresas mineras, para el desarrollo de sus labores operativas, hacen un uso intensivo de activos físicos y financieros. Dentro del contexto económico actual, es que el control y disminución de gastos operacionales se ha transformado en un factor crítico para la sobrevivencia de estas compañías. En este contexto y dado que los gastos de mantenimiento de una faena minera representan entre un 30 y el 50% del total de los gastos de la operación de acarreo para mineras de cielo abierto (TopalyRamazan, 2010), es que muchas de ellas han comenzado a realizar campañas intensivas de procesos de mejoramiento continuo y excelencia operacional. Muy pocas de estas empresas han incluido el proceso de innovación operacional como una herramienta para la disminución de sus gastos.


Por Victor Barrientos Boccardo


Magister PUCV y UTFSM, Ingeniero Civil Mecánico UCH


Autor del libro “Mantenimiento de Equipos en Minas a Cielo Abierto



Características de las innovaciones


La innovación es un proceso sistemático que demanda disciplina y aplicación de técnicas propias para una ejecución exitosa. Este proceso obliga identificar las problemáticas que no están a simple vista. Algunos autores (Sawhney, Wolcott, Arroniz, 2007), definen la innovación empresarial como la creación de un valor nuevo sustancial para los clientes y la empresa, mediante la modificación creativa de una o más dimensiones del sistema empresarial. Esta definición de innovación lleva a los autores a establecer las siguientes características.


La innovación empresarial se refiere a “nuevo valor”, no a “cosas nuevas”, dado que ella es relevante si crea valor para los clientes y, como consecuencia, para la empresa. Por tanto, la creación de “cosas nuevas” no es necesariamente suficiente para la innovación empresarial. Lo importante es si los clientes van a estar dispuestos a invertir su dinero en el “nuevo valor”.


La innovación empresarial es sistemática, es decir, se deben tener en cuenta detenidamente todos los aspectos de la empresa. Un producto excelente con una espantosa cadena de distribución fracasará con la misma fuerza que una nueva tecnología fabulosa que carezca de una aplicación interesante para el usuario final.


Ingeniería y gestión del mantenimiento


El ciclo de trabajo de mantenimiento es una secuencia lógica de procesos tácticos y operativos de seis actividades como son: identificar las tareas, planificación, programación, asignación de tareas, ejecución y análisis; además de un ciclo sostenido de mantenimiento y mejoramiento continuo (Arata, 2009). Como una propuesta conceptual, podríamos agrupar los procesos de identificación, planificación y análisis como actividades de “Control y seguimiento”, los procesos de programación, asignación de tareas y ejecución, como actividades de “Disciplina en la ejecución”; y al ciclo de mejoramiento continuo agregar un componente de innovación operacional, quedando como una actividad de “Mejoramiento e Innovación” (ver figura 1). Al modelo de gestión a través del ciclo de mantenimiento (Arata, 2009), si bien es eficaz, eficiente y oportuno, se propone incorporar algunos conceptos traídos desde el área del conocimiento de la innovación como son: el romper paradigmas, fallar lo más rápido y barato posible y combinar variadas disciplinas; de esta forma, creemos que en los procesos de mantenimiento se comenzarán a sentar las bases para que puedan aportar ideas innovadoras. En la figura 2, se muestra cómo incorporar algunos conceptos de innovación en el ciclo de trabajo de mantenimiento, poniendo en el centro a las personas y la interacción entre ellas. Los líderes de los procesos de mantenimiento deben asegurar que su equipo de trabajo tenga a lo menos las siguientes tres características, como son: que sus integrantes compartan el entusiasmo por las metas del equipo, que muestren una clara disposición a ayudar a sus compañeros cuando existan dificultades y contratiempos; y reconocer el conocimiento y el punto de vista particular de cada uno de los integrantes.




Caso: Mantenimiento


En el área de mantenimiento de la empresa minera en estudio, se abordó el tema de la generación y ejecución de las ideas de innovación a través de la metodología propuesta por P. Druker y T. Amabile (2005). Esta metodología nos indica que una organización “creativa” requiere de tres componentes. El primero de ellos se refiere a la “pericia”, que se define como todo lo que una persona sabe y puede hacer en el amplio dominio de su trabajo. Como segundo componente resalta el “pensamiento creativo”, que se refiere a cómo las personas enfocan los problemas y soluciones, o su capacidad de poner las ideas existentes juntas en nuevas combinaciones. Por último, indica la “motivación intrínseca”, definiéndola como el deseo interno de una persona en hacer algo. En este último, líderes de las organizaciones deben a lo menos gestionar los siguientes seis aspectos como son: reto, libertad, recursos, interacción del grupo, estímulo del supervisor y apoyo de la organización; para que su equipo tengo una motivación intrínseca que, sumados a la pericia y el pensamiento creativo, exista la posibilidad de que florezcan las ideas.


Como primer paso, se decidió aumentar la perica en la organización, estableciendo incentivos para aumentar los niveles de educación formal y establecer un plan sistemático para aumentar la interacción con otros profesionales. Ver tabla 1.



Como segundo paso, se decidió comenzar a abordar los problemas de mantenimiento dándoles nuevas miradas y combinando campos del conocimiento dispares. Ver tabla 2.



Resultados


Como resultados de la aplicación de esta metodología por cuatros años, se han obtenido reducciones de gastos, eliminación de fallas catastróficas y aumento de disponibilidades, los cuales, en resumen, se presentan en la tabla 3.


Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.