Con la meta de no dejar límites legales en el distrito de 20.000 km², la administración impulsa la confirmación de 27 proyectos en la Legislatura y el avance de otros 71 expedientes para potenciar la exploración de cobre.
Por Panorama Minero
Las autoridades mendocinas están decididas a habilitar en el corto plazo la totalidad de los proyectos del denominado Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), ubicado en el extremo sur de Mendoza.
La administración de Alfredo Cornejo espera tener aprobada la totalidad de los proyectos incluidos en esta iniciativa a mediados del 2026. En lo inmediato, se presentó en la Legislatura de Mendoza la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la segunda parte de MDMO, compuesta por 27 proyectos.
Esta sumatoria de propiedades llega a la Casa de las Leyes para obtener el aval legislativo que establece la Ley 7.722 y lo hace justo un año después que fueran aprobados los primeros 34 proyectos.
Ahora el foco de la gestión se traslada a la confirmación legislativa de la DIA. La aprobación de estos 27 expedientes significa que el distrito alcanzará un total de 61 iniciativas con potencial para avanzar a etapa exploratoria en la próxima temporada. El objetivo que se busca materializar en el tramo final de 2025.
Evaluación ambiental
Pero el ingreso de MDMO II no fue el único movimiento relacionado con la exploración, ya que de manera paralela ingresó a la Dirección de Minería un expediente con 71 nuevos proyectos que iniciaron su evaluación de impacto ambiental.
Con esta tercera parte, se daría forma definitiva al MDMO, ya que estos expedientes contienen el total de las propiedades programadas pendientes dentro del perímetro diseñado.
El objetivo es que a mediados de 2026, y pensando en la campaña 2026-2027, el total del distrito esté disponible para su exploración. De esta forma, la administración de Alfredo Cornejo espera lograr un volumen de proyectos que le permita avanzar de manera continua y que no existan límites legales para explorar en toda la zona que se eligió para potenciar la exploración.
Esta acción supone también trasladar la iniciativa del desarrollo de los proyectos a los propietarios, tal cual destacó Cornejo durante la última Argentina Cobre, donde señaló que la exploración no avanza al ritmo esperado en su provincia. El gobernador expresó: "ya hay algunas exploraciones, no todas las que yo esperaba, les devuelvo la pelota al sector privado, ya no hay excusas".
"Allí están los proyectos aprobados, y en la próxima campaña a explorar, a perforar, a ver si realmente hay cobre en la cantidad y la calidad que necesita el mercado, seguramente sí. Con lo cual, una excusa menos, hay macroeconomía estable, hay reglas de juego estables", decía el mandatario mendocino.
En ese contexto, lo cierto es que en la próxima campaña a la que se refería el gobernador mendocino está por empezar y en el horizonte sólo se ve el avance hacia los sondajes en El Perdido, propiedad que está bajo el gerenciamiento de la junior canadiense Kobrea Exploration. La compañía espera invertir US$5 millones en esta campaña de perforación, para lo cual ya comenzó el proceso de construcción de un camino de 15 kilómetros. La idea es estar en condiciones de comenzar con los sondajes en diciembre.
El distrito
Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO) es una herramienta de planificación territorial, desarrollada por la empresa estatal Impulsa Mendoza S.A., que abarca una extensión significativa. El distrito se ubica en el sector cordillerano de Malargüe (sur de Mendoza), cubriendo una superficie de aproximadamente 20.000 km2 (cerca de 1,9 millones de hectáreas). Las propiedades mineras adheridas a este perímetro concentran unas 703.000 hectáreas.
El enfoque de la exploración se dirige al potencial geológico, concentrado en la búsqueda de pórfidos de cobre y estructuras metalíferas asociadas. El área exhibe un ambiente geológico y tectónico favorable para este tipo de depósitos.
La etapa exploratoria busca incrementar el conocimiento técnico de esta vasta zona. Los estudios se centran en la geofísica y el muestreo de superficie, métodos que buscan otorgar la certeza geológica necesaria para convencer a las empresas junior de realizar las inversiones millonarias que demanda la exploración avanzada.




























