El 3 y 4 de diciembre, la industria minera argentina celebrará su evento anual de cierre en el Complejo Goldencenter (CABA), en una doble jornada que reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, inversores, cámaras productivas y referentes del escenario global.
El encuentro, organizado por Panorama Minero, fue diseñado para abordar las prioridades estratégicas que definirán el desarrollo minero argentino en 2026, profundizando en estabilidad macroeconómica, competitividad, infraestructura, financiamiento, inserción internacional y minerales críticos. “Nuestro objetivo es que el sector cierre el año con diagnósticos precisos y una hoja de ruta compartida para el próximo ciclo de crecimiento”, destacaron desde la organización.
Lo que viene en la minería y el sector productivo argentino
La apertura institucional estará a cargo de máximas autoridades de Secretaría de Minería y Cancillería Argentina, quienes analizarán el momento país y las señales que espera el capital internacional para acelerar proyectos en el marco del RIGI, la articulación federal y la agenda de desarrollo para 2026. Será la lectura política y económica más relevante del cierre de año para la industria.
Uno de los bloques centrales reunirá a los presidentes de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (Roberto Cacciola), la Unión Industrial Argentina (Martín Rapallini) y la Sociedad Rural Argentina, con detalles a confirmar, quienes compartirán un análisis conjunto sobre los desafíos que atraviesan minería, industria, agro y oil & gas. El panel tendrá foco en la infraestructura habilitante, la logística, la energía, la tecnología y el capital humano como condiciones para elevar la productividad y la capacidad exportadora. Estará moderado por Luciana Geuna y pondrá en valor la situación que están viviendo y qué une a los sectores productivos más pujantes del país.
La geopolítica tendrá un espacio destacado con la participación del Embajador de la Unión Europea en Argentina, Erik Høeg, acompañado por especialistas del CARI y referentes internacionales. Se examinará cómo se percibe a la Argentina, desde Bruselas y Washington, en un contexto de tensión global por minerales críticos, transición energética y competencia tecnológica. El debate apuntará a identificar cuáles son las condiciones que debe consolidar el país para posicionarse como proveedor confiable en cadenas de valor estratégicas, especialmente tras las últimas novedades sucedidas en el plano internacional y las nuevas alianzas en curso.
Otro de los momentos más esperados será la presentación de Grupo México Transportes (GMXT), encabezada por su CEO para Estados Unidos, Bernardo Ayala. La compañía expondrá su interés formal en el sistema ferroviario de cargas argentino y las oportunidades que ve para potenciar la logística vinculada al cobre, el litio, la minería metalífera, el agro y la energía, entre otras industrias. Su intervención incluirá detalles sobre estándares operativos, presencia regional y las condiciones habilitantes que podrían permitir avanzar en un modelo de inversión ferroviaria capaz de mejorar de manera significativa la competitividad exportadora del país. “La llegada de un jugador ferroviario global como GMXT representa una oportunidad concreta para transformar los costos logísticos de las principales industrias argentinas”, señalaron desde la organización. Será uno de los grupos inversores presentes en el evento.
El primer día también incluirá un análisis técnico de la infraestructura prioritaria que requiere el país para convertir proyectos en exportaciones sostenibles. Participarán representantes de Belgrano Cargas, encabezada por su presidente, Alejandro Núñez, McEwen Copper (Proyecto Los Azules), el Ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartúa, especialistas en ingeniería y autoridades del sector industrial, para abordar brechas y prioridades en ferrocarriles, rutas estratégicas, puertos, transmisión eléctrica y gestión del agua. A su vez, un panel específico profundizará en los mecanismos para financiar obras de infraestructura vinculadas al desarrollo minero, con la presencia de International Finance Corporation (IFC), McCarthy Tétrault, O’Farrell e Ilse Cougé en representación de la Unión Europea. La conversación girará en torno a reglas, financiamiento, gobernanza y marcos que permitan acelerar proyectos estructurales.
Además, el 3 de diciembre por la noche se realizará la tradicional gala “La Noche de las Distinciones”, donde se reconocerá la labor de empresas, instituciones y profesionales que contribuyen al desarrollo de la minería argentina. “Es el encuentro social y de gala más destacado del sector y reúne a autoridades, ejecutivos, diplomáticos y actores estratégicos de la cadena de valor”.
La segunda jornada estará orientada a los temas que hoy concentran la atención global y local de la industria minera. Se iniciará con un bloque sobre uranio y energía nucleoeléctrica, continuará con un análisis del potencial argentino en tierras raras, incluirá el repaso por los 20 años de Veladero a cargo de Barrick, y sumará las perspectivas de PwC sobre la transformación que la inteligencia artificial ya está generando en la operación y la toma de decisiones en minería. También se presentarán las últimas soluciones tecnológicas de Epiroc para la minería del futuro, y expondrá Argus Media sobre la situación del mercado cuprífero.
Uno de los paneles técnicos de especial atractivo durante la segunda jornada será el análisis del impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en la rentabilidad de un proyecto minero, mediante la comparación de indicadores entre Argentina, Chile y Perú con herramientas como VAN y TIR, en un intercambio que incluirá a la Directora Nacional de Inversiones Mineras y a los especialistas Daniel Jerez y Tay Such. La jornada cerrará con una mirada sobre la exploración minera en el país, con la participación de Fortescue y GEMERA, abordando tendencias, recambio de proyectos y señales geológicas y de mercado hacia 2026.
El encuentro se consolida como el espacio central donde Estado, sector privado y actores internacionales trazan el balance del año y proyectan el escenario de 2026 en materia de competitividad, infraestructura, inserción global y condiciones para atraer inversión. “Nuestro programa busca alinear la conversación pública con las prioridades reales del desarrollo minero argentino. La minería necesita coordinación, precisión y decisiones estratégicas. Este encuentro está pensado para eso”, concluyeron desde Panorama Minero.
Sobre Panorama Minero
Panorama Minero es el principal medio de comunicación y organizador de eventos de la industria minera argentina, con medio siglo de presencia ininterrumpida en el sector. Como firma especializada en encuentros de alto nivel, desarrolla en la provincia de San Juan la “Expo San Juan Minera”, vigente desde 2006, y la “Conferencia Internacional: Argentina Cobre”, también con sede en tierras sanjuaninas. Asimismo, organiza el “Seminario Internacional: Litio en Sudamérica”, fundado en 2011 y pionero en la región, con sede itinerante entre Salta, Jujuy y Catamarca, y “Argentina Oro, Plata y Cobre”, reconocido como el evento de cierre de año de la minería argentina y realizado en Buenos Aires junto a la tradicional gala anual “La Noche de las Distinciones”.
Para más información, visite:
oroplataycobre.com.ar



























