“Necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez”

5 mins min lectura
“Necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez”
“Necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez”
Compartir:

PANORAMA MINERO está presente en IMARC, el evento internacional que se lleva a cabo en Sydney, Australia. John Fennell, CEO de la International Copper Association de Australia plantea los desafíos del sector cuprífero, el reprocesamiento de viejos relaves, el avance en el plano tecnológico, y cómo las METS –empresas que desarrollan equipos, tecnología y servicios para la minería- son una marca registrada de la minería australiana.

Por Panorama Minero

¿Qué es la International Copper Association para Australia y cuáles son sus objetivos más relevantes?

La International Copper Association for Australia es la entidad que representa a la región oceánica. Existe una International Copper Association a nivel global, pero nosotros nos encargamos del área de Australasia. Contamos con tres o cuatro empresas fabricantes en etapas posteriores de la cadena de valor, como productores de cables, alambres, tubos de cobre, etc., aunque la mayoría de nuestros miembros son principalmente empresas mineras de cobre.

Nuestros objetivos son tres:

  1. Promover la reputación del cobre y de la minería del cobre.

  2. Impulsar el camino de la industria minera hacia la neutralidad de carbono o net zero.

  3. Identificar nuevas tecnologías para los procesos posteriores al cobre o downstream.

Cuando hablamos de los desafíos ambientales para alcanzar la neutralidad de carbono, ¿cree que estamos encontrando suficiente cobre?

No. Si analizamos el crecimiento futuro de la demanda de cobre necesario para escalar y alcanzar el objetivo de 1,5°C para 2050 —lo cual no va a suceder—, o incluso tomando como escenario base los 2,6°C, entonces necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez.

En muchas partes del mundo, los organismos reguladores son tan complejos que se tarda entre 20 y 24 años en abrir una nueva mina.

Y si ese es el caso, lo más probable es que no tendremos suficiente metal para satisfacer las necesidades de la transición hacia la neutralidad de carbono.

Tenemos muchos recursos. Contamos con una gran reserva de cobre en el subsuelo. Hay identificadas 837 millones de toneladas de recursos: básicamente, 40 años de producción.

Pero en realidad no estamos extrayéndolo del suelo.

¿Cuáles son las nuevas tendencias en el procesamiento del cobre? ¿Se sigue utilizando la misma tecnología que hace décadas?

Se mejora cada año, y se están encontrando mejores formas de extraer más cobre del material.

Y eso es un proceso continuo. Creo que lo que está ocurriendo ahora es que, debido a la gran demanda que se espera, se está empezando a mirar hacia sitios de relaves y antiguos botaderos. Dado que el precio del cobre es tan alto —y el precio del oro también—, y muchas veces los relaves contienen cobre y oro, ahora se vuelve económicamente viable.

¿Los relaves antiguos son atractivos?

Absolutamente. Y eso ya está ocurriendo. Por ejemplo, hay depósitos de relaves que tienen leyes de entre 0,6% y 1% de cobre, lo cual es más alto que muchas minas nuevas. Y simplemente están ahí, sin ser aprovechados.

¿Observa que los productores de oro estén empezando a incorporar cobre a sus portafolios?

Creo que, por el momento, cualquiera que esté produciendo oro está muy enfocado en el oro. Estimaciones actuales lo sitúan en unos US$ 4.000 por onza, y se estima que puede llegar a US$ 5.000 por onza.

Los costos C1 probablemente estén en torno a US$ 1.700 por onza, así que hay mucho margen de ganancia.

¿Existe todavía lugar para la investigación y el desarrollo en producción y procesamiento de cobre? ¿Se observan cambios tecnológicos?

Sí. Hemos lanzado una plataforma digital de conocimiento llamada ConnectOre, basada en una taxonomía estándar con cinco informes de investigación profundos sobre los cinco temas clave de emisiones en la industria del cobre.

Ahora hemos llevado todo eso a una plataforma digital de conocimiento, respaldada por IA generativa, que permite a los ejecutivos mineros identificar rápidamente cuáles son las mejores tecnologías disponibles hoy en día —ya sea para el agua, procesamiento de minerales o movimiento de materiales— y qué innovaciones están por venir. Así pueden tomar mejores decisiones y volverse más eficientes operativamente.

Ese es el tipo de iniciativa con el que estamos ayudando a la industria a avanzar. Puedes tener personas en zonas remotas del interior de Australia conectando con una empresa METS en Chile que está desarrollando tecnologías más eficientes de clasificación de minerales o procesamiento. Estamos construyendo esta plataforma de conexión.

¿Es una marca de la minería australiana contar con empresas METS que ofrecen soluciones a otros países?

Sí. Las empresas METS están todas presentes aquí en IMARC, y están muy avanzadas. En el caso de la minería australiana, la tecnología es realmente avanzada.

¿Los gobiernos financian a estas pequeñas empresas en sus desarrollos?

Creo que hay muchas evidencias de que el gobierno está apoyando la tecnología, en primer lugar, a nivel universitario, y en segundo lugar, a nivel de las empresas METS.

Entonces, si una empresa METS plantea que puede resolver un desafío tecnológico, hay bastante interés por parte del gobierno en apoyarla.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.