Jujuy: Un foro permitió integrar voces de la universidad, empresa y comunidades

10 mins min lectura
Jujuy: Un foro permitió integrar voces de la universidad, empresa y comunidades
Jujuy: Un foro permitió integrar voces de la universidad, empresa y comunidades
Compartir:

Se logró en la jornada “Minería, Patrimonio y Comunidad: Diálogos para una transición sostenible en la Puna”, encuentro organizado en el anfiteatro de la Facultad de Ingeniería por los medios especializados Prensa GeoMinera y Jujuy Económico, donde se contó con la participación de académicos, estudiantes, autoridades universitarias, funcionarios y representantes del sector minero.

Por Panorama Minero

El 11 de noviembre pasado fue el espacio que reunió a actores claves del ámbito académico, comunitario y estatal de la actividad minera de la provincia. Fue en la jornada “Minería, Patrimonio y Comunidad: Diálogos para una transición sostenible en la Puna”, realizada en la Facultad de Ingeniería de la UNJu - Universidad Nacional de Jujuy

Entre referentes de la academia, de carreras afines, investigadores, representantes de empresas, de las comunidades, abordaron sus experiencias y perspectivas, coincidiendo en que la sostenibilidad minera en Jujuy no se construye desde la imposición, sino desde el reconocimiento mutuo, la gobernanza comunitaria y el respeto por el patrimonio cultural y natural de la región.

Durante la jornada, desde las carreras afines destacaron la necesidad de alinear la formación universitaria con las demandas reales del sector, promoviendo una minería interdisciplinaria, tecnológicamente integrada y socialmente responsable.

Por otra parte, representantes de Mina Pirquitas, junto a líderes comunitarios y autoridades locales, compartieron experiencias concretas sobre participación, interculturalidad y construcción colectiva. Edgardo Volpi, gerente de Relaciones Comunitarias y Recursos Humanos de Mina Pirquitas, destacó al diálogo como eje transformador en la relación entre empresa y territorio.

“Hemos hecho esfuerzos sostenidos durante años por mejorar la situación en la Puna, no desde una lógica de imposición, sino de co-construcción con las comunidades”, afirmó. Consideró que el desafío más profundo no es técnico, sino cultural y consideró que “se trata de integrar las presiones del negocio minero con la esencia cultural de cada comunidad. Y eso solo es posible si se construye confianza mutua y se reconoce la verdad del otro”, dijo.

En esa línea, la licenciada Telma Zemplin, superintendente de Relaciones Comunitarias de la mina se refirió al trabajo con 17 comunidades del departamento de Rinconada y una en Susques, Coranzulí. “Nuestro enfoque no es asistencialista. Es intercultural, participativo y orientado al legado”, explicó Zemplin, al presentar el Plan de Relacionamiento Comunitario, diseñado colectivamente desde mesas de diálogo participativas implementadas desde 2019.

Telma Zemplin-3.webp

Zemplin indicó que estas instancias, una por la jurisdicción de Pirquitas y otra por Rinconada, según decisión de las propias comunidades, permitieron construir agendas compartidas que abordan problemáticas estructurales del altiplano. Comentó que algunos logros fueron el Programa de Camélidos para fortalecer la cría de llamas y alpacas, iniciativas de cultivos andinos adaptados al ecosistema local, un Fondo de Desarrollo Económico y Social, un plan de turismo indígena de altura, y capacitaciones en formación de líderes interculturales.

“Estos no son proyectos impuestos desde la mina, sino construidos junto con las comunidades, que también han podido avanzar en sus propios planes de vida comunitario”, afirmó Zemplin. Dijo que un hito clave fue la creación de la Fundación Puna Sustentable, una iniciativa impulsada por las propias comunidades con el acompañamiento de la empresa, destinada a garantizar la sostenibilidad de estos programas más allá del cierre de la mina.

En tanto, desde la comunidad de Santo Domingo, Nilda Zerda, quien es responsable del Plan de Vida Comunitario, compartió en primera persona el proceso de empoderamiento colectivo. “Nos llevó años sensibilizar y concientizar a la asamblea sobre qué es un plan de vida. Pero hoy priorizamos nuestras necesidades, distribuimos responsabilidades entre liderazgos y ya no dependemos de una sola persona”, contó.

Reconoció que el camino no fue fácil y sostuvo que hubo momentos de conflicto, desconfianza y tensiones, pero gracias a las capacitaciones, impulsadas junto con la empresa minera y el Estado aprendieron a organizarse como comunidad.

Destacó la importancia simbólica de estar presente en espacios como este foro. “Que podamos estar acá, contando nuestra experiencia, es un avance enorme. No somos solo beneficiarios, somos actores”, expresó.

La formación integral y las prácticas

Por su parte, el geólogo Patricio Herrera, Director de la carrera de Geología de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), presentó ante el público una propuesta innovadora para fortalecer la formación práctica de los futuros profesionales. Recordó que tras los desafíos impuestos por la pandemia que limitaron el acceso a prácticas en empresas mineras, su equipo diseñó un sistema ágil que articula pasantías con organismos públicos como el SEGEMAR, la Secretaría de Minería de la Nación y el Instituto de Geología de Jujuy.

Explicó que este modelo, ahora digitalizado y gestionado a través del Sistema Guaraní, garantiza transparencia, trazabilidad y equidad en el acceso a las prácticas. Anunció además un hito histórico, la acreditación internacional ARCU-Sur de la Licenciatura en Geología, la primera de la UNJu, lo que abre puertas a convenios regionales, movilidad estudiantil y colaboraciones en minería responsable y patrimonio geológico.

Planteó que con una plataforma unificada en UNJu Virtual, accesible a todas las carreras de Ingeniería, el sistema busca estandarizarse como un modelo de formación integrada, digital y territorialmente comprometida. “La geología no se hace solo en el campo ni en el laboratorio. Se hace en diálogo con la comunidad, el Estado y la empresa”, concluyó Herrera.

El foro se lanzó encabezado por el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNJu, Alejandro Vargas, y el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Lic. Carlos Carrillo, además de otras autoridades.

Carrillo-3.webp

Poco después, destacó el presente minero de la provincia, haciendo referencia a que es líder nacional en producción de carbonato de litio y tercera en exportaciones mineras, con operaciones diversificadas en litio, plata, zinc, cobre y oro. Ponderó que la minería en Jujuy genera más de 9.000 puestos de trabajo directos e indirectos y se sustenta en alianzas estratégicas con comunidades, gestión ambiental participativa y formación de recursos humanos.

Carrillo enfatizó que la sostenibilidad es la agenda central del sector, con mirada de largo plazo, respeto al patrimonio cultural y compromiso con la identidad local. También llamó a fortalecer una estrategia regional con Salta, Catamarca y San Juan, eliminando “aduanas internas” para facilitar la movilidad de trabajadores y proveedores. Luego destacó la seguridad jurídica y el marco regulatorio jujeño como claves para atraer inversiones y asegurar que la minería siga siendo motor de desarrollo inclusivo y sostenible para miles de familias.

La minería forma parte de la identidad en la Puna

Por su parte el Dr. Carlos Angiorama, arqueólogo de CONICET reveló hallazgos arqueológicos que prueban una actividad minera en la Puna desde el siglo X d.C., reforzando la idea de que la minería forma parte de la identidad local desde hace milenios.

Resaltó que por primera vez pudo compartir los resultados de dos décadas de trabajo en el sur de la Puna jujeña para el sector minero. Angiorama es docente de la Universidad Nacional de Tucumán y director de un proyecto interinstitucional que reúne a investigadores de las universidades de Córdoba, Buenos Aires, Jujuy y el CONICET.

Explicó que su equipo estudia no solo la minería y metalurgia prehispánica, sino también las dinámicas sociales, económicas y territoriales que moldearon la vida de las comunidades desde los primeros pobladores hasta el fin de la época colonial en una zona que abarca el sur de Pozuelo, la Sierra de Carahuasi y la cuenca del río Santa Catalina.

“La minería no es algo nuevo en la Puna. Es parte de la identidad de estas comunidades desde hace al menos mil años”, afirmó Angiorama, destacando que en lugares como Timón Cruz, en el departamento de Santa Catalina, se han encontrado evidencias de explotación de oro en veta y lavado aurífero ya en los albores del segundo milenio. Esta actividad fue continuada por culturas posteriores como las Chichas, el Imperio Inca y los españoles, y persiste hoy en formas de minería tradicional, como el lavado de sedimentos auríferos por pequeños productores.

Destacó que uno de los aportes más valiosos del proyecto, es la vinculación directa con las comunidades locales ya que a lo largo de los años, el equipo ha co-creado centros de interpretación comunitarios en Rinconada, Pan de Azúcar y Timón Cruz, donde se exhibe la historia local reconstruida a partir de hallazgos arqueológicos y relatos orales. En septiembre de 2025, inauguraron un nuevo centro en Santo Domingo, en colaboración con la Dirección de Patrimonio de Jujuy, la empresa SSR Mining Puna y la comunidad local.

“Estos espacios no replican la misma narrativa. Cada uno refleja temas específicos surgidos del diálogo con los vecinos y de los resultados de nuestras investigaciones. Son herramientas vivas de memoria, identidad y educación”, explicó Angiorama.

El investigador recordó que la legislación nacional exige estudios de impacto arqueológico en todas las etapas de los proyectos mineros, una normativa fundamental en una región donde casi todos los sitios con potencial mineral coinciden con zonas de antigua ocupación humana.

“Casi todas las áreas que hemos registrado arqueológicamente tienen hoy concesiones mineras o están siendo exploradas. El patrimonio está allí, en el subsuelo. El desafío es que el desarrollo económico no borre esa memoria milenaria ni altere las formas de vida de las comunidades actuales”, afirmó.

Angiorama destacó que las comunidades de la Puna no solo conviven con la minería, sino que la reconocen como parte de su historia familiar y colectiva. “Es común que alguien en la familia haya sido minero, ya sea en tiempos de los incas o ayer. Esa impronta está viva, y por eso, en cada centro de interpretación, la minería es uno de los temas que más quieren mostrar”, concluyó.

Por otra parte, el Ing. Jorge Hopkins, Director de la carrera de Ingeniería en Minas, ofreció una reflexión crítica sobre los “Desafíos y oportunidades de la industria minera”. Rechazando la visión de la minería como simple proveedora de recursos, planteó que la universidad debe asumir un rol activo como ente de consulta, desarrollo y equilibrio social. “Le van a caer oportunidades, no riquezas”, aseguró al plantear que la principal barrera para los proyectos mineros en la Puna es la falta de información realista y la creación de expectativas irreales en las comunidades.

Jorge Hopkins-3.webp

Sostuvo la necesidad de educar a la sociedad sobre las etapas, riesgos y beneficios reales de la minería, y de fortalecer el vínculo entre academia y sector privado para alinear la formación profesional con las demandas del mercado. Además, destacó que la minería moderna es profundamente interdisciplinaria, asumiendo que hoy, la calidad, la seguridad y la ingeniería industrial así como las carreras de Química o Ingeniería Industrial son clave en cada fase de un proyecto minero responsable.

También expusieron el Ing. Miguel Soler, ex presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), quien abordó la Responsabilidad Social Empresaria en los territorios mineros; representantes de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), el Secretario General Luis Tinte y Jairo Ibarra, Secretario de Acción Social de la seccional Jujuy, aportando la mirada del sector trabajador.

Estaba prevista también la participación del periodista y académico Carlos Campolongo reflexionó sobre “La Comunicación Institucional. La Transparencia como valor de legitimidad”, y el Lic. Carlos Aschero presentó los resultados de “Recientes investigaciones arqueológicas en la Puna jujeña”, entre otros.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

Categorías relacionadas:

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.