“Continuamos avanzando en la factibilidad del proyecto”

“Continuamos avanzando en la factibilidad del proyecto”
“Continuamos avanzando en la factibilidad del proyecto”
Share:

Jorge Sausset, gerente de Desarrollo Sostenible de Glencore Pachón, pone en conocimiento la actualidad y próximas tareas en el proyecto cuprífero localizado en el departamento Calingasta. Se esperan importantes trabajos para 2022-23.


Luego de las tareas realizadas a lo largo de 2021-22, ¿cuál es la actualidad del proyecto El Pachón?


Continuamos avanzando en la factibilidad del proyecto, teniendo por delante una muy buena campaña en la próxima temporada de verano, cuya extensión se estima entre noviembre 2022 y mayo 2023.


El programa de trabajo fue ininterrumpido desde octubre 2019 a la fecha. En dicho período se han realizado las siguientes obras:


  • Verano: habilitación de campamentos, sondajes geotécnicos, de exploración, calicatas y trabajos topográficos.
  • Invierno: mantenimiento y mejoras del camino Río Blanco en zonas de baja altura.
  • Estudios de gabinete liderados en conjunto por consultoras y el equipo técnico de Glencore, quienes están llevando a cabo definiciones estratégicas en diferentes materias, propias de la etapa en la que se encuentra el proyecto.

¿En qué se encuentra la factibilidad del proyecto?


Durante los últimos 3 años hemos estado trabajando aún con mayor intensidad en la actualización de la factibilidad de El Pachón, siempre apuntando a hacer un mejor proyecto en todo sentido, desde sus aspectos sociales, de sustentabilidad, como económicos. Estamos bien avanzados y en el buen camino.


Actualmente se encuentran en desarrollo las siguientes actividades en terreno:


  • Preparación de campamento temporal en la zona de Los Sombreros, kilómetro 70 del camino de acceso, con capacidad para 46 personas.
  • Movilización de equipos de movimiento de suelo para continuar mejoras del camino de acceso, tratando de ajustarlo a los diseños de Factibilidad, en cuanto a traza, radios de giro, curvas verticales, ancho y condiciones constructivas.
  • Continuación de monitoreo ambiental.
  • Trabajos de relogueo, caracterización geomecánica e inventariado de testigos de perforación en el campamento Pampa del Indio.
  • Análisis de muestras de sondajes de la campaña 2021-2022 en laboratorio.
  • Estudios geometalúrgicos, incluyendo aplicación de nuevas tecnologías al proceso del mineral de El Pachón.

En este sentido, ¿existe alguna fecha estimada para la presentación del IIA1?


Dado que se considera que los resultados de las últimas campañas de sondaje desarrolladas producirán un impacto positivo en la cantidad de recursos y reservas previstas, se está preparando un nuevo modelo de recursos del proyecto en base a lo cual se van a encarar otros estudios en lo que resta del año.


Esto impactará en la concepción del proyecto. Por ello, durante la campaña 22-23 se realizarán sondajes para completar perforaciones de condenación, geotécnica e hidrogeología. Estas conclusiones permitirán definir el proyecto con los últimos ajustes antes de cerrar el IIA.


¿Se contempla algún tipo de modificación en la infraestructura del proyecto?


La infraestructura está muy avanzada y si bien puede haber alguna modificación, no se espera que los cambios sean sustanciales.


Pachón es uno de los más importantes proyectos de cobre sin desarrollar, ¿qué lugar ocupa en la cartera de una diversificada como Glencore?


El Pachón es un proyecto muy importante para Glencore y se encuentra entre los principales en cartera para su avance hacia nuevas etapas.


El cobre será unos de los minerales indispensables para la descarbonización. Glencore reconoce su responsabilidad de contribuir al esfuerzo global para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. La ambición es ser una empresa con cero emisiones netas totales para 2050. En agosto de 2021 se amplió el objetivo a mediano plazo de reducir las emisiones en 50% antes de 2035 y se introdujo un nuevo objetivo a corto plazo de reducción de las emisiones en 15% para 2026.


¿Podría comentar cuánto ha invertido la compañía a lo largo de los últimos años, tanto en materia operativa del proyecto así como comunitaria?


Tomando como referencia el período de los últimos tres años Glencore ha invertido aproximadamente US$44 millones.


Las principales actividades de inversión desde el inicio del Plan de Reactivación fueron:


  • Campaña de terreno y perforación
  • Apertura de caminos
  • Factibilidad del Dique de Colas
  • Estudio de ingeniería y otros
  • Medio ambiente
  • Comunidades

¿Cuál es el grado de interacción entre Glencore y el sector público de la provincia de San Juan?


Desde la empresa consideramos indispensable la interacción con el sector público. En ese sentido, mantenemos un diálogo abierto tanto con las autoridades provinciales como municipales, privilegiando siempre a la comunidad en la cual nos encontramos insertos y manteniendo una comunicación abierta y transparente. De hecho, hace 16 años contamos con una oficina de Relaciones Comunitarias en Barreal.


Periódicamente mantenemos reuniones con el Sr. Gobernador y el Ministro de Minería de la provincia para informar sobre los avances del proyecto. Asimismo, trabajamos en forma cercana con el intendente municipal en aquellos aspectos comunitarios en los cuales focalizamos nuestro trabajo: salud, educación y turismo. Tenemos plena coincidencia con los ejes de trabajo que pregonan las autoridades para el desarrollo del sector, en cuanto a la importancia de la contratación de mano de obra local y la inclusión de proveedores locales.


¿Qué se puede esperar para 2023 o 2024?


En un mundo en el que están transcurriendo momentos tan particulares y en el que la influencia de los mercados, del contexto internacional y nacional juegan también su rol, estamos convencidos y trabajando fuertemente para que el Proyecto El Pachón continúe avanzando hacia nuevas etapas en su desarrollo.


RECUADRO 1


“La generación de empleo y oportunidades a nivel local forman parte de nuestro compromiso”


Para nuestro proyecto siempre fue muy importante generar un vínculo con la comunidad de Calingasta y estar atentos a impulsar y acompañar su desarrollo socioeconómico. Nuestros ejes de trabajo se sostienen en la generación de beneficios socioeconómicos para la provincia, en especial para el departamento Calingasta (generación de empleo y contratación de empresas locales); en trabajar bajo los mejores estándares ambientales y alineados con las iniciativas globales en este sentido (ODS, Pacto Global, ICMM).


La generación de empleo y oportunidades a nivel local forman parte de nuestro compromiso. Nos inspiramos en los talentos locales y buscamos generar crecimiento económico mediante la contratación de empresas sanjuaninas que cumplan los requisitos necesarios. La empresa tiene como política priorizar el empleo de las comunidades para generar un efecto multiplicador en las economías regionales.


La contratación de mano de obra local estuvo abocada a la campaña de verano en la que se perforaron 22.400 metros. Luego se continuó con trabajos en Pampa del Indio y actualmente se están haciendo trabajos de mantenimiento en el camino del Río Blanco. Se ha empleado mano de obra sanjuanina en un porcentaje superior al 75%, continuando con trabajos en terreno durante el invierno, mayormente con mano de obra del departamento de Calingasta.


De hecho, la incidencia de proveedores sanjuaninos en el proyecto ha sido de 61% este año; proveedores del resto del país, 28% y proveedores extranjeros, 11%. A su vez, existen contratos firmados y comprometidos para su ejecución hasta diciembre de 2022 por US$5 millones.


En el ranking de las empresas proveedoras del Proyecto puede observarse la incidencia de los proveedores de San Juan, los cuales generan un efecto multiplicador en la economía provincial y nacional, a la vez que continúan sumando experiencia para consolidar a la provincia como un líder de explotación minera en el país.


RECUADRO 2


Programas Comunitarios de Glencore Pachón


Salud


-Actualmente se está licitando la realización de una obra de 50m2 para el Hospital Barreal, que contará con 3 consultorios, baños y sala de espera, para una mejor atención de especialidades médicas en este establecimiento.


Educación


-Proyecto de Realidad Virtual


Junto a docentes y alumnos de la escuela Técnica Manuel Savio se llevó a cabo una jornada de capacitación para el uso de la realidad virtual en las aulas de escuelas primarias de Barreal.


-Carreras Terciarias en Calingasta


Continuamos colaborando con este proyecto fundamental para la educación terciaria en Calingasta. Por un lado, a través de aportes anuales realizados a la Cámara Minera de San Juan para la logística de los profesores. Por otro lado, con el aporte anual para el pago de honorarios de profesores que dictan la carrera de Enfermería, mediante convenio con la UNSJ.


Medio Ambiente en las comunidades


-Mesa de articulación público-privada para la mejora y fortalecimiento del sistema GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) de Calingasta


-Capacitación docente en temas de cuidado ambiental


Se llevaron a cabo talleres destinados a docentes de nivel primario, orientados a fortalecer el conocimiento docente sobre la clasificación de residuos en origen.


-Campaña de concientización 2022 – Ecocanje


Durante el mes del ambiente se impulsaron desde la empresa una serie de acciones tendientes a generar conciencia sobre la importancia de clasificar y reciclar los residuos que generamos. En este marco, se llevaron a cabo talleres de reciclado de papel, elaboración de papel plantable, destinado a alumnos del Colegio secundario de Barreal y grupo de mujeres artesanas de Tamberías.


Desarrollo comunitario y programas productivos


-Talleres de desarrollo emprendedor (orientados fundamentalmente a mujeres)


Se finalizaron los talleres para mujeres emprendedoras de la Villa de Calingasta.


-Fondos Concursables


Se llevó a cabo el lanzamiento de la primera edición 2022 de esta convocatoria destinada a instituciones deportivas y culturales con personería jurídica y domicilio en Calingasta que quieran presentar proyectos para el fortalecimiento de su institución.


-Infraestructura Municipio Proyecto de seguridad peatonal “Construcción de veredas”




1 IIA = Estudio de Impacto Ambiental

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.