Cargando precios de metales...

Uranio: La 30.ª edición del "Libro Rojo" ya está disponible

Uranio: La 30.ª edición del "Libro Rojo" ya está disponible
Uranio: La 30.ª edición del "Libro Rojo" ya está disponible
Compartir:

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Agencia de Energía Nuclear (NEA) acaban de publicar la 30.ª edición del "Libro Rojo", informe renombrado y conocido mundialmente como referencia en datos relacionados con los recursos, producción, suministro y demanda de uranio. La publicación brinda diversos análisis y perspectivas sobre 62 países productores y consumidores de uranio, algunos de los cuales participan por primera vez en esta nueva versión.

Por Panorama Minero

Esta edición revisa los aspectos económicos del mercado mundial del uranio y presenta datos sobre la exploración global de ese mineral, junto con los recursos, la producción y los requerimientos en relación con los reactores nucleares. También ofrece información actualizada sobre los centros establecidos de producción de uranio y los planes de desarrollo de minas, así como las proyecciones de la capacidad de generación de energía nuclear y la demanda de los reactores hasta 2050.

En la actualidad, el uranio es la materia prima principal que alimenta a los reactores de fisión nuclear. Los países de todo el mundo dependen de él para producir energía eléctrica con baja generación de carbono, calor de proceso e hidrógeno, como parte de las estrategias para reducir las emisiones de carbono y aumentar la seguridad y el suministro de energía. Ninguna forma de energía nuclear de fisión es posible sin uranio.

Reunión en Viena: El Grupo del Uranio celebra los 60 años del "Libro Rojo"

La 60.ª reunión del Grupo Conjunto NEA-OIEA del Uranio (UG) tuvo lugar en Viena, Austria, del 10 al 14 de febrero de 2025, y convocó a más de 50 expertos de los países miembros de la NEA y el OIEA. El UG lleva a cabo evaluaciones periódicas del suministro global de uranio y examina su adecuación frente a la demanda proyectada, garantizando una información precisa y completa para la planificación a largo plazo del ciclo de combustible nuclear.

Esta reunión constituyó un hito, ya que proporcionó una plataforma para discusiones profundas sobre el pasado, el presente y el futuro de los recursos, el suministro y la demanda de uranio, como así también sobre los desafíos emergentes y los avances en exploración, producción y tecnologías de protección ambiental.

Un aspecto destacado de la reunión de este año fue la celebración del 60.º aniversario del "Libro Rojo", la principal referencia mundial sobre uranio y la única publicación patrocinada por varios gobiernos sobre el tema, cuyo título formal es Uranio: Recursos, Producción y Demanda. Publicado por primera vez en 1965, este informe conjunto de NEA-OIEA viene desempeñando un papel crucial en proporcionar datos y análisis confiables sobre los recursos y la demanda global de uranio, por lo que ayuda a autoridades políticas, actores de la industria e investigadores a tomar decisiones fundamentadas.

Durante la reunión, expertos de los países miembros compartieron actualizaciones sobre los programas nacionales de uranio, los avances en tecnologías de exploración y minería, y los impactos ambientales y medidas de protección relacionadas con la minería y el procesamiento del mineral. En reconocimiento al aniversario del "Libro Rojo", la agenda también incluyó una serie de presentaciones centradas en la industria de los principales servicios públicos de uranio y el ciclo de combustible nuclear, como así también de asociaciones vinculadas. Estos debates ofrecieron valiosas perspectivas sobre cómo el sector del uranio se está adaptando para satisfacer la creciente demanda global proyectada de energía nuclear.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

Imagen ilustrativa para el artículo: En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

En base a un último informe de la Secretaría de Minería, el mercado global de minerales mostró en marzo una marcada volatilidad, reflejo de un entorno internacional signado por la incertidumbre macroeconómica, tensiones geopolíticas y reconfiguraciones en las políticas comerciales de las principales potencias. En este contexto, el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales registró un incremento intermensual del 3%, consolidándose en niveles históricamente elevados.

Arminera: tecnología, sustentabilidad y negocios en su edición 2025

Arminera: tecnología, sustentabilidad y negocios en su edición 2025

Del 20 al 22 de mayo, la industria minera argentina vivirá una de sus citas más relevantes del año: Arminera 2025. Más de 300 empresas ocuparán los 20.000 m² del predio de La Rural en Buenos Aires para presentar las últimas innovaciones que están transformando el ecosistema minero a nivel local y regional.