Se realizó la segunda jornada del ciclo “Encuentro con los CEOs” en el marco de la AOG Expo

Se realizó la segunda jornada del ciclo “Encuentro con los CEOs” en el marco de la AOG Expo
Se realizó la segunda jornada del ciclo “Encuentro con los CEOs” en el marco de la AOG Expo
Share:

Referentes de las principales compañías del sector Oil & Gas analizaron la coyuntura que se plantea a partir del nuevo contexto geopolítico mundial y las posibilidades de Argentina de pasar de importar a exportar hidrocarburos.


La segunda jornada del ciclo “Encuentro con los CEOs”, una serie de conferencias que reúnen a los líderes y conductores de las empresas protagonistas del mercado en el marco de la AOG Expo 2022, estuvo moderada por el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, quien planteó a los participantes cómo puede responder la industria del Oil & Gas de Argentina ante la nueva coyuntura geopolítico mundial.


Para Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy, para evaluar el escenario actual, efecto de la invasión de Rusia a Ucrania, hay que ampliar la mirada y analizar en qué contexto esto tiene lugar. “El contexto ya era complicado desde antes. Ahora Europa tiene que reemplazar el gas natural de Rusia porque las políticas de seguridad nacional toman preeminencia sobre el mercado, pero ahí el problema es el GNL porque no existen cantidades adicionales de oferta para cubrir esa demanda”, advirtió el directivo. “Venimos de un marco complicado en el que las empresas estamos restringidas financieramente para hacer inversiones e incrementar la producción. Por eso, si bien es una oportunidad para el país, no se sabe quién va a suplir esa demanda que se presenta tras el conflicto”, agregó.


Por otra parte, Bulgheroni señaló que los precios altos “son una mala noticia para la balanza comercial del país” y si bien la incertidumbre no permite anticipar cómo seguirá la tendencia, dijo que no se imagina un 2022 con precios en baja. “El problema son las importaciones y estos precios ahora obligan a rever la estrategia original. Lo positivo es que estas situaciones te llevan a reorganizar las prioridades y encontrar un equilibrio, por eso, tenemos que repuntar Vaca Muerta: las reservas que tenemos alcanzan para cubrir seis veces el consumo de Argentina los próximos 30 años”, aseveró.


En el siguiente panel, Anadón planteó como tema la potencialidad de que Argentina tome posición como país exportador de hidrocarburos. Al respecto, el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, destacó la calidad de los servicios y los recursos humanos que tiene el país para que se dé ese proceso. “Son excelentes y eso me entusiasma, está la industria, los recursos y también, la demanda. Lo que es complicado para Argentina es ser competitiva a nivel global, pero si se dan las condiciones es posible”, resumió el ejecutivo.


Por su parte, el director general de Total Austral y director general de Cono Sur de TotalEnergies, Javier Rielo, señaló que es muy difícil que Argentina llegue a exportar y que “primero tenemos que garantizar del invierno que viene, no de este año porque este año ya está perdido. Definitivamente, antes de exportar tenemos que garantizar lo local”, indicó y añadió: “Tenemos todo para seguir creciendo. Vaca Muerta se complementa perfectamente con todo lo que tenemos por hacer con el offshore, y en eso tenemos un potencial y una historia que nos permite demostrar que se puede producir y realizar sin riesgo. No hay razón para que este desarrollo no se dé en Argentina”.


Finalmente, en el último panel, Manfred Böckmann, director general de Wintershall Dea Argentina, sostuvo que Argentina sigue siendo un pilar importante en cuanto al gas natural. “Si bien las circunstancias cambiaron -no solo por la guerra sino también por el cambio climático, entre otros factores-, seguramente hay una oportunidad para Argentina, pero creo que esa oportunidad ha estado allí todo el tiempo”, remarcó y apuntó que la estrategia de la compañía es enfocarse en el gas como impulso de la transición energético y desarrollar el hidrógeno. “El país tiene un gran potencial también con el hidrógeno”, completó.


A su turno, Teófilo Lacroze, presidente de Raízen Argentina, dijo que, en el downstream, el gran desafío es el sendero de precios. “Hoy tenemos precios muy por debajo que cualquier otro país, con excepción probablemente de Venezuela. Pero a mediano y largo plazo, tenemos que tener reglas claras acerca de cómo se moverá ese sendero de precios para poder hacer inversiones”, aseveró y mencionó también la necesidad de tener acceso a las divisas y más crudo disponible “porque algunas refinerías hoy tienen ociosidad”, añadió.


En tanto, el director ejecutivo de Exploración y Producción de Pampa Energía, Horacio Turri, dijo que “es interesante ver a Vaca Muerta desde una perspectiva más macro. La escasez de lo que abunda. Pasó con el campo a fines del siglo XIX: teníamos un país con un recurso gigantesco para su demanda interna que no estaba aprovechado. Con los ferrocarriles se pudo activar la exportación. Es lo que nos pasa en este siglo con los gasoductos, para eso los necesitamos”. “Si pensamos que la transición energética va a durar 50 años sería necesario multiplicar por 10 lo que necesitamos para que los recursos de Vaca Muerta se agoten. Por eso, tenemos que pensar en más transporte para poder industrializar ese gas y exportar”, concluyó el directivo.


La Argentina Oil & Gas Expo 2022, la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, se desarrolla del 20 al 23 de marzo en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.
El cobre, al rojo vivo

El cobre, al rojo vivo

Importantes proyecciones para el metal rojo. Argentina, con grandes posibilidades de desarrollar sus pórfidos de cobre.