PSJ Cobre Mendocino y una audiencia pública maratónica en Mendoza

6 mins lectura
PSJ Cobre Mendocino y una audiencia pública maratónica en Mendoza
PSJ Cobre Mendocino y una audiencia pública maratónica en Mendoza
Compartir:

El encuentro, iniciado el 2 de agosto, se extenderá por al menos una semana y supera el millar de inscriptos, el proyecto de cobre de Minera San Jorge S.A. llega con el visto bueno del Consejo Provincial del Ambiente y el cierre de la evaluación técnica.

Por Panorama Minero

A pocos días de iniciada la Audiencia Pública por el proyecto PSJ Cobre Mendocino, más precisamente el 2 de agosto, el sector minero mendocino se prepara para varias jornadas que prometen ser "maratónicas". Con más de mil personas inscriptas para participar y una duración prevista de al menos una semana, esta instancia crucial llega precedida por el reciente aval del Consejo Provincial del Ambiente y el inminente Informe Final Único de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), marcando un hito para la iniciativa de Minera San Jorge y la sociedad compuesta por Zonda Metals y el Grupo Alberdi.

El proyecto PSJ, ubicado en el distrito Uspallata, departamento Las Heras, se alista para esta etapa clave en el proceso de evaluación ambiental de su Informe de Impacto Ambiental (IIA).

LA7_8049-1.webp

La recta final: Avales técnicos y un informe clave

En la última semana, el proceso de evaluación de PSJ aceleró su ritmo, sentando las bases para la audiencia pública. El Consejo Provincial del Ambiente (CPA) finalizó su evaluación y elevó un informe que, pese a incluir recomendaciones clave, considera el proyecto ambientalmente viable. Este documento fue elaborado y firmado por un amplio espectro de representantes del Estado, el sector productivo, instituciones científicas y organizaciones sociales y ambientales.

El informe del CPA destaca el potencial de generación de empleo y el valor socioeconómico de la iniciativa, pero subraya la necesidad de un estricto cumplimiento de sus recomendaciones para garantizar la sostenibilidad. Estas recomendaciones abarcan aspectos clave como el manejo hídrico (profundizar estudios sobre el Arroyo El Tigre), el fortalecimiento de la línea de base ambiental, la protección de biodiversidad y patrimonio cultural (como vegas de Yalguaráz y Qhapaq Ñan), la gestión integral de residuos y la evaluación de impactos acumulativos.

A su vez, la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), un órgano técnico compuesto por 12 organismos y profesionales de diversas disciplinas, se reunió para analizar el informe del CPA. La CEIAM está en la fase final de redacción de su propio Informe Final Único (IFU). Este informe integrará todos los dictámenes técnicos y sectoriales para emitir una opinión fundada sobre la viabilidad ambiental del proyecto antes de su exposición pública.

La Audiencia Pública: Una semana de debate y participación sin precedentes

La Audiencia Pública por PSJ comenzó el sábado 2 de agosto de 2025, a las 10 y se extenderá por al menos una semana dada la magnitud de la participación esperada. La Autoridad Ambiental Minera ha dispuesto una modalidad híbrida que busca maximizar el acceso y la transparencia.

Con más de 1.000 personas inscriptas hasta el momento para participar, la logística del evento se ha reforzado:

  • Modalidad Híbrida: participación tanto presencial como virtual a través de Zoom.

  • Transmisión en vivo: la jornada se transmite en directo por el canal oficial de YouTube del Ministerio de Energía y Ambiente.

  • Transporte gratuito: el Gobierno de Mendoza, junto con la Municipalidad de Las Heras y la Secretaría de Transporte, ha coordinado transporte gratuito desde Mendoza hacia las localidades de Alta Montaña para quienes se hayan inscripto como oradores y asistentes presenciales. Adicionalmente, el proponente deberá costear el servicio desde la terminal de Uspallata al sitio donde se realizará la audiencia, por todos los días que se desarrolle de manera presencial.

  • Puntos de acceso remoto: Se habilitaron dos puntos con pantalla y sonido para la transmisión en vivo:

  • Polideportivo Cedrys, Uspallata.

  • Sala Cultural Malvinas Argentinas, San Miguel 1540, Las Heras.

  • Conectividad y comodidades: se garantiza conectividad a internet libre y gratuita (mediante el servicio satelital Starlink), equipamiento informático para enviar opiniones al correo habilitado, energía, calefacción y sanitarios. Se cuenta también con servicio de ambulancia y seguridad, y se aseguran condiciones de accesibilidad, salubridad y permanencia.

  • Inscripciones: permanecen abiertas hasta las 23:59 del 30 de julio a través del formulario oficial.

Se respeta la voz de todos los participantes, con un orden previamente establecido que se puede consultar previo a la audiencia en las páginas de la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental.

Toda la documentación del proyecto está disponible y puede ser consultada en los sitios web oficiales del Ministerio de Energía y Ambiente, la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental. También se pueden realizar consultas vía WhatsApp al +54 9 2613 62 0056 o por correo electrónico en direcciondemineria@mendoza.gov.ar, o de forma presencial en las delegaciones de ambas direcciones.

PSJ Cobre Mendocino: números y proceso productivo

El proyecto PSJ Cobre Mendocino se perfila como una iniciativa de gran envergadura para la provincia, ubicada en el distrito Uspallata, departamento Las Heras, en la Estancia de Yalguaraz, a una altura de entre 2.400 y 2.900 m.s.n.m.

La inversión total supera los US$559 millones, desglosados en $462 millones para construcción, $81 millones para operación y $16 millones para cierre y post-cierre.

Se proyecta una producción de 40.000 toneladas de cobre fino por año durante una vida útil de 16 años de operación, precedidos por 2 años de construcción y seguidos por 3 años de cierre.

El yacimiento es un depósito de óxidos y sulfuros de cobre y oro, con una ley media de 0,47% de cobre y 0,191 g/t de oro. La operación se realizará a cielo abierto, con un tajo final de 1.700 m de largo, 950 m de ancho y 330-350 m de profundidad. Se estima la generación de 3.900 empleos (directos e indirectos) durante la construcción y 2.400 durante la operación.

La planta de proceso tendrá una capacidad de 10 Mt/año y transformará el mineral en concentrado.

El proceso consiste en la extracción a cielo abierto, seguida de trituración, molienda, concentración por flotación, filtración y secado. El producto final será un concentrado de cobre y oro con una concentración promedio del 25% de cobre.

Es crucial señalar que, debido a la Ley N° 7722 de la Provincia de Mendoza, que prohíbe la lixiviación con ácido sulfúrico, 41 millones de toneladas de mineral oxidado no serán tratados por este método y se dispondrán como estéril en escombreras.

La gestión hídrica se basará en el arroyo El Tigre como fuente principal. El consumo promedio ascenderá a 141 l/s durante la operación (representando el 47% del caudal promedio anual del arroyo), con un consumo de 6 l/s en construcción (2%). La planta implementará la reutilización del agua de los espesadores y filtros para optimizar su consumo.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Argenta Silver intercepta plata de alta ley en El Quevar | Panorama Minero

Argenta Silver intercepta plata de alta ley en El Quevar

Argenta Silver Corp. informó sobre el primer lote de resultados de análisis de su actual programa de perforación diamantina de invierno 2025 en el Proyecto El Quevar, ubicado en la provincia de Salta, del cual posee el 100 % de participación.

Imagen ilustrativa para la noticia: La LME desembarca con capacitación en Argentina | Panorama Minero

La LME desembarca con capacitación en Argentina

La London Metal Exchange (LME) desarrollará una serie de cursos en las ciudades de Buenos Aires (23 al 25 de julio) y Mendoza (6 al 8 de agosto) a cargo de Jorge Dyszel. El especialista ofrecerá una perspectiva de las distintas funciones y herramientas que posee la LME para la comercialización de minerales y metales, y los métodos de cobertura ante la oscilación de precios.

Imagen ilustrativa para la noticia: Argentina Cobre 2025: Todos los caminos del cobre conducen a San Juan | Panorama Minero

Argentina Cobre 2025: Todos los caminos del cobre conducen a San Juan

El 4 y 5 de agosto, la provincia de San Juan será sede de Argentina Cobre 2025, una conferencia internacional que reunirá a los principales referentes públicos y privados del sector minero en torno a uno de los temas más estratégicos de esta década: el lugar del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.