Los minerales del futuro: qué demandará el mundo al 2035 según McKinsey

5 mins min lectura
Los minerales del futuro: qué demandará el mundo al 2035 según McKinsey
Proyecto Altar, en San Juan. El litio y el cobre dominan la oferta minera argentina a futuro.
Compartir:

El mundo se prepara para una transformación profunda en la industria de los materiales. El informe Global Materials Perspective 2025, elaborado por McKinsey & Company, traza un mapa de tendencias hacia 2030 y 2035: qué minerales ganarán protagonismo, cuánto se necesitará producir y qué desafíos enfrentará la minería para sostener el crecimiento.

Por Panorama Minero

La consultora estima que más del 50 % del crecimiento de la demanda de materiales en la próxima década estará vinculado a la transición energética y la digitalización. Cobre, litio, níquel, grafito y tierras raras aparecen como los principales protagonistas de ese nuevo escenario industrial.

Un nuevo ciclo minero

El año 2024 marcó un punto de inflexión. La industria de materiales experimentó una contracción del 6 % en sus ingresos, hasta los US$ 3 billones (unos 3 trillones según el modelo estadounidense), impulsada por la caída del carbón térmico y del acero. Aun así, el oro, el cobre y el aluminio mantuvieron márgenes positivos, y la rentabilidad global se sostuvo en US$ 700.000 millones (unos 700 billones). Desde 2015, los retornos a los accionistas crecieron 3,5 veces.

El informe destaca una reconfiguración del valor: los metales base ganan peso en detrimento del carbón y el acero, mientras que los metales vinculados a la transición energética se convierten en el nuevo eje de rentabilidad.

La concentración del suministro aumentó entre 3 y 5 puntos porcentuales en los últimos cinco años, tanto en minería como en refinación. Al mismo tiempo, avanza la “nacionalización de recursos”: países como Indonesia, Zambia y Gabón aplican restricciones a la exportación para fomentar procesos industriales locales.

Demanda sostenida, oferta concentrada

McKinsey proyecta que, aun con un crecimiento más moderado que en 2024, el mundo requerirá US$ 4,7 billones de inversión y 270 gigavatios (GW) adicionales de energía para cubrir la demanda hasta 2035.

El litio liderará el crecimiento, con una suba del 14 % anual, seguido por el níquel (5 %), las tierras raras (6 %), el cobalto (4 %) y el cobre (2 %). En cambio, el hierro, el carbón metalúrgico y los metales del grupo del platino se mantendrán estables o en retroceso.

Dos nuevas fuentes de demanda ganan fuerza: la industria de defensa y la infraestructura digital. Para 2030, el sector militar europeo podría absorber hasta el 8 % del cobre global, mientras que los centros de datos explicarían un 3 % del consumo, impulsados por la inteligencia artificial.

China concentró el 36 % de los nuevos proyectos mineros y de refinación en los últimos cinco años. Aunque el 60 % de las reservas de cobre, litio y tierras raras están fuera de los tres principales países productores, la falta de infraestructura, capital o marcos regulatorios limita su desarrollo.

Sudamérica se posiciona como región clave para diversificar el mapa de suministro, con Chile, Argentina, Perú y Brasil como actores destacados.

Precios altos, costos crecientes

Para sostener el desarrollo de nueva capacidad, la industria necesitará precios elevados. Las minas enfrentan leyes más bajas, mayores costos laborales y exigencias técnicas y ambientales más exigentes. El percentil 90 de costos (C90) seguirá en aumento hasta mediados de la próxima década.

Frente a eso, McKinsey anticipa un “rebote de productividad” impulsado por automatización, inteligencia artificial generativa y nuevas tecnologías, como la extracción directa de litio (DLE) y la lixiviación de sulfuros primarios.

El mayor desafío será el talento: entre 2011 y 2021, los graduados en minería cayeron 75 % en Australia y 40 % en Estados Unidos. Para 2035, se requerirán unos 350.000 nuevos trabajadores a nivel global, en especial en geología, metalurgia y automatización.

Sostenibilidad con foco realista

Las metas de carbono cero siguen vigentes, pero su implementación pierde velocidad. Un tercio de los proyectos de acero verde en Europa fueron suspendidos, mientras que la producción de carbón térmico alcanzó un récord de 8 gigatoneladas en 2024.

Las “primas verdes” todavía no generan precios diferenciales que justifiquen inversiones. La descarbonización avanza, en gran medida, por regulación más que por incentivos de mercado. Sin embargo, crecen los esfuerzos de reciclaje, trazabilidad y economía circular, sobre todo en baterías y metales como el zinc y el aluminio.

Las estrategias sostenibles que logren escalar con bajo costo serán las mejor posicionadas, frente a modelos que dependan de subsidios o sobreprecios.

Claves hacia 2035: diversificación, eficiencia, escala

McKinsey identifica tres ejes prioritarios:

  • Diversificar la oferta con nuevos proyectos en regiones subexplotadas como Sudamérica, África y Canadá.

  • Incrementar la productividad mediante automatización, energía limpia y excelencia operativa.

  • Desarrollar modelos sostenibles de bajo costo, sin depender de subsidios o primas verdes.

La evolución tecnológica incluye también baterías de sodio-ion (sin litio ni níquel), motores eléctricos sin tierras raras y el potencial de la minería submarina en la zona Clarion-Clipperton del Pacífico. No obstante, persiste la incertidumbre regulatoria y ambiental para su avance comercial.

Sudamérica y Argentina: reservas estratégicas en el nuevo orden minero

La región alberga más del 30 % de los recursos globales de litio, con Argentina y Chile a la cabeza. Perú y Chile lideran en cobre, y Brasil suma protagonismo en níquel, bauxita y manganeso.

El triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile) podría explicar el 25 % del suministro mundial hacia 2030, con el norte argentino destacándose por el avance en tecnología DLE y el volumen de inversiones en curso.

McKinsey concluye que el cuello de botella no es geológico, sino político y financiero. La expansión minera global dependerá de marcos estables, infraestructura adecuada y una estrategia realista de sostenibilidad social y ambiental.

Argentina está llamada a jugar un papel clave si logra convertir sus recursos en producción efectiva, valor agregado y desarrollo territorial.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Aldebaran anuncia la formación de Centauri Minerals | Panorama Minero

Aldebaran anuncia la formación de Centauri Minerals

Centauri Minerals Inc. es la nueva empresa escindida de Aldebaran previamente anunciada, formada para enfocarse inicialmente en la exploración en el norte de Argentina. Aldebaran continuará enfocándose en el proyecto de cobre y oro Altar, ubicado en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: “Necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez” | Panorama Minero

“Necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez”

PANORAMA MINERO está presente en IMARC, el evento internacional que se lleva a cabo en Sydney, Australia. John Fennell, CEO de la International Copper Association de Australia plantea los desafíos del sector cuprífero, el reprocesamiento de viejos relaves, el avance en el plano tecnológico, y cómo las METS –empresas que desarrollan equipos, tecnología y servicios para la minería- son una marca registrada de la minería australiana.