Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario revela que los proyectos presentados bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) alcanzan un total de US$ 33.876 millones, de los cuales US$ 15.739 millones (46,5 %) ya fueron aprobados y otros US$ 17.864 millones siguen en evaluación. La cifra incluye iniciativas mineras y energéticas de gran escala, con presencia de actores nacionales e internacionales.
Por Panorama Minero
Del total de solicitudes presentadas, un 98,3 % del capital corresponde a los sectores de minería y energía. Dentro de ese conjunto, la minería representa US$ 21.953 millones (64,8 %) y la energía US$ 11.337 millones (33,5 %). Apenas US$ 586 millones (1,7 %) corresponden a otros sectores.
Distribución por sectores y provincias
En minería, el 73 % de los fondos solicitados (US$ 16.011 millones) aún está en evaluación. Los proyectos de cobre explican esa misma proporción (73 %) del total minero, mientras que los de litio suman aproximadamente US$ 4.665 millones. Las provincias de San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy concentran la mayor parte de las iniciativas.
Uno de los proyectos aprobados más relevantes es Los Azules, en San Juan, con una inversión estimada en US$ 2.672 millones. Esta iniciativa corresponde al segmento cuprífero y fue una de las primeras en ingresar al RIGI.
En energía, dos desarrollos explican el 83 % del total del sector: el proyecto de licuefacción de gas natural de Pan American Energy y Golar LNG (US$ 6.878 millones) y el oleoducto Vaca Muerta Sur (US$ 2.486 millones). Ambos se localizan en la cuenca neuquina.
Avances y pendientes
Hasta el momento, 8 proyectos han sido aprobados, todos con compromisos de integración local superiores al 20 %, como establece la Ley de Bases. Una iniciativa fue rechazada, por US$ 273 millones. Permanecen al menos 12 proyectos en evaluación, con un monto estimado de entre US$ 17.000 y 18.000 millones.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca que el impacto del RIGI dependerá no solo de los montos comprometidos, sino del ritmo de aprobación, ejecución y cumplimiento efectivo de las inversiones.
Condiciones para avanzar
Según estimaciones previas, la minería argentina proyecta inversiones por US$ 33.309 millones hasta 2031, con el objetivo de triplicar las exportaciones y duplicar el empleo formal del sector. Para lograrlo, distintas fuentes coinciden en que será necesario fortalecer la estabilidad macroeconómica, la certidumbre normativa y los marcos ambientales y fiscales.
Algunos informes señalan la posibilidad de ajustar requisitos del régimen, como los criterios de integración local o la inclusión de proyectos con vida útil acotada, que hoy enfrentan mayores restricciones para ingresar al sistema.
El RIGI registra, hasta el momento, una cartera de proyectos por más de US$ 33.000 millones, con eje en minería (cobre y litio) y energía (gas natural y transporte). Se trata de iniciativas que, en conjunto, podrían modificar la matriz exportadora del país en los próximos años.
El alcance de esa transformación dependerá de que las inversiones previstas pasen del papel a la ejecución, con resultados tangibles en términos de producción, exportaciones, empleo e infraestructura.


























