Privatización del Belgrano Cargas: el Gobierno busca socios mineros para asegurar volumen y avanzar con la licitación

5 mins min lectura
Privatización del Belgrano Cargas: el Gobierno busca socios mineros para asegurar volumen y avanzar con la licitación
Privatización del Belgrano Cargas: el Gobierno busca socios mineros para asegurar volumen y avanzar con la licitación
Compartir:

La privatización del Belgrano Cargas ingresó en una fase decisiva y el sector minero aparece como un aliado estratégico para asegurar el volumen de carga necesario que permita sostener el esquema concesionado. Así lo destacaron Alejandro Núñez, presidente de Belgrano Cargas y Logística S.A., y Bruno Agosta, director de AC&A Engineers, Economists & Planners, durante el 14° Seminario Internacional de Litio en Sudamérica organizado por Panorama Minero en Catamarca.

Por Panorama Minero

Ambos coincidieron en que sin compromisos de carga firmes por parte de empresas vinculadas al litio y otros minerales, el modelo privatizador corre el riesgo de quedar a mitad de camino.

El rol clave de la minería en el esquema de concesiones

“Hay una cantidad de ramales que son los que necesita el sector, sobre todo los del Norte. Las empresas vinculadas al litio nos consultan por el estado y las capacidades”, explicó Núñez. Según indicó, la fórmula buscada por el Gobierno es que consorcios de compañías mineras garanticen volumen de carga, reduciendo la incertidumbre para los futuros operadores ferroviarios.

“Para que el privado que está analizando este negocio le baje la incertidumbre y pueda tener la garantía de que hay empresas que le van a dar un ingreso a futuro”, resumió.

Agosta coincidió en que la participación minera será determinante: “En la medida en que los cargadores promuevan y ofrezcan volúmenes asociados a un proyecto serio de largo plazo, eso es lo que va a elevar el negocio”. Destacó además que el Belgrano Cargas renovado ofrece “un atractivo muy especial, con un mix entre agricultura y minería”, particularmente en el NOA, donde los proyectos de litio y cobre dependen de una logística más competitiva.

Actualmente, la línea transporta tres millones de toneladas anuales, pero con las obras estructurales previstas —que serán obligatorias para los futuros “pooles” concesionarios— podría triplicar su volumen de carga. “Eso va a desarrollar y ampliar la frontera de producción agrícola y va a viabilizar muchos proyectos mineros”, remarcó Núñez.

Marco legal y hoja de ruta oficial

La privatización se sustenta en el Decreto 67/2025, que autorizó la desintegración vertical de la empresa estatal. El modelo divide sus activos en tres unidades de negocio:

  • Material rodante, que será rematado en lotes.

  • Vías e inmuebles, concesionados a operadores privados, manteniendo la titularidad estatal.

  • Talleres ferroviarios, también concesionados.

A ello se suma la Resolución 1049/2025, que instruye a la Secretaría de Transporte a confeccionar pliegos técnicos y contractuales y a coordinar con la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP) para concretar el proceso en un plazo de 12 meses.

El cronograma oficial prevé publicar las licitaciones antes de fin de año y adjudicar los ramales en marzo de 2026, tras lo cual Belgrano Cargas y Logística S.A. será disuelta.

El modelo de las cerealeras, espejo para la minería

El interés de las compañías agrícolas ofrece un ejemplo concreto de los consorcios que busca el Ejecutivo. Bunge, Cargill, ACA, AGD y Louis Dreyfus ya presentaron una propuesta conjunta en la Bolsa de Comercio de Rosario para participar del proceso.

El Gobierno espera que algo similar ocurra con empresas mineras de litio y cobre, que requieren transportar volúmenes crecientes hacia puertos y plantas de procesamiento. La expectativa es que la minería garantice carga sostenida a largo plazo, lo que no solo viabiliza las concesiones ferroviarias, sino que mejora la ecuación económica de proyectos que hoy operan al límite de su rentabilidad debido a los altos costos logísticos.

“Cualquier baja en el costo de transporte se refleja en una posibilidad de expandir la producción, en hacer viables proyectos que no lo son”, remarcó Agosta.

Conectividad ferroviaria y acceso a puertos

La integración del Belgrano Cargas con los puertos de Rosario, Buenos Aires, Zárate y La Plata es otra de las apuestas centrales para reducir costos logísticos.

Aunque Zárate y La Plata no están conectados directamente a la red principal, pueden integrarse mediante trasbordo, aprovechando su capacidad ociosa y consolidando un corredor multimodal estratégico para exportaciones de granos, minerales y combustibles.

En este marco, el proyecto de intervención integral de la Ruta Provincial N° 6, que articula el eje Zárate–Pilar y conecta 13 municipios bonaerenses, aparece como pieza clave para vincular la red ferroviaria con los nodos portuarios. De concretarse, esta sinergia tren–puertos permitiría reducir el uso intensivo de camiones y mejorar la previsibilidad logística para la minería y la agroindustria.

Déficit histórico y urgencia de inversión privada

El apuro oficial también responde a la delicada situación financiera de la empresa. En 2023, Belgrano Cargas registró un déficit superior a 65.000 millones de pesos y contaba con 4.300 empleados, ubicándose entre las compañías públicas más deficitarias.

Sin recursos propios para renovar material rodante ni financiar infraestructura, el Ejecutivo considera que la privatización es la única alternativa viable para modernizar el sistema. No obstante, el esquema de desintegración vertical que impulsa el Gobierno no tiene muchos antecedentes internacionales y plantea desafíos legales, técnicos y de coordinación.

Para Núñez, la clave será sumar compromisos firmes del sector minero: “En muchos casos el costo logístico es más grande que el margen del empresario. Es un tema muy sensible, y una baja de costo logístico es plata que va directamente al bolsillo del empresario. Eso es lo que nosotros vemos, y por eso encontramos gran entusiasmo en el sector privado, porque este negocio realmente le dé un servicio”.

La transformación del Belgrano Cargas se definirá en los próximos meses. El Gobierno ya cuenta con el interés de las cerealeras y ahora apunta a la minería de litio y cobre para fortalecer las licitaciones. Si estos consorcios se consolidan, el ferrocarril podría convertirse en una pieza clave para la competitividad del Norte argentino. Sin esos acuerdos, el riesgo es que el proceso quede atrapado en un complejo entramado legal sin la masa crítica necesaria para sostenerlo.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: La CNEA desmiente rumores sobre Los Gigantes y garantiza la seguridad ambiental | Panorama Minero

La CNEA desmiente rumores sobre Los Gigantes y garantiza la seguridad ambiental

En un Parte de Prensa publicado el 22 de septiembre, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desmiente categóricamente que existan filtraciones en los diques del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, en Córdoba, y rechaza enfáticamente que esto sea motivo de contaminación ambiental o de los cursos de agua.