Minera Don Nicolás: Resultados Operativos y Programa de Perforación de 20.000 Metros

3 mins lectura
Minera Don Nicolás: Resultados Operativos y Programa de Perforación de 20.000 Metros
Minera Don Nicolás: Resultados Operativos y Programa de Perforación de 20.000 Metros
Compartir:

Cerrado Gold Inc. anunció sus resultados operativos del segundo trimestre (Q2/25) de su mina de oro ubicada en la provincia de Santa Cruz.

Por Panorama Minero

Durante el segundo trimestre de 2025 (Q2/25), Minera Don Nicolás (MDN) produjo 11,437 GEO (onzas de oro equivalentes) y registró un Costo Total Sostenido (AISC) de US$1,779 por onza.

Los resultados operativos del segundo trimestre mostraron un aumento en la producción de oro en comparación con la primera mitad de 2025 (Q1/25), aunque fueron inferiores a los del segundo trimestre de 2024 (Q2/24), período durante el cual se estaba explotando el yacimiento de alta ley Calandrias Norte. Esta disminución ya se esperaba debido al agotamiento del material de alta ley en Calandrias Norte, tras lo cual MDN pasó a operar principalmente como una planta de lixiviación en pilas, a la espera del inicio de producción de nuevo material de alta ley desde operaciones subterráneas.

La operación de lixiviación en pilas alcanzó un nuevo récord de producción con 7.864 GEO durante el trimestre. La recientemente ampliada planta de trituración está permitiendo colocar mayores volúmenes de mineral en las pilas, y se espera un aumento adicional tras la incorporación planificada de un aglomerador y nuevas cintas transportadoras en el tercer trimestre de 2025 (Q3/25). Con los precios del oro al alza, la planta CIL (Carbon In Leach) continuó procesando pilas de mineral de baja ley durante el Q2/25. De cara al futuro, se mezclará material de baja ley con nuevo material de alta ley proveniente de la minería subterránea a partir del Q3/25, lo que aumentará la ley de alimentación al molino, impulsará la producción y reducirá aún más los costos operativos por unidad.

MDN las actividades de minería subterránea en junio, abriendo tres accesos (portales) bajo el pit Paloma. Se espera que la producción de mineral subterráneo aumente progresivamente durante la segunda mitad del año y que contribuya significativamente a los niveles de producción a medida que avance el año. Aunque las expectativas iniciales de producción son relativamente modestas dada la actual estimación de recursos subterráneos, el acceso subterráneo proporcionará una plataforma para llevar a cabo importantes actividades de exploración a un costo menor que la perforación desde superficie. La exploración subterránea tiene como objetivo expandir significativamente los recursos en MDN, aprovechando el desarrollo subterráneo para una posible expansión de la producción y/o vida útil de la mina.

El programa de exploración de perforación de 20.000 metros ya ha comenzado y está enfocado en ampliar los recursos conocidos en MDN más allá de los incluidos en la estimación más reciente de recursos minerales. El enfoque sigue siendo definir objetivos de alta ley y cerca de la superficie que puedan incorporarse rápidamente al plan minero. La compañía ha desarrollado un programa de exploración subterráneo y regional para comprender mejor el potencial de anomalías conocidas dentro del importante paquete de terrenos que Cerrado Gold posee en MDN. La compañía informó que las perforaciones ya están en marcha.

Cerrado Gold ha mantenido su proyección de producción anual para 2025 en un rango de 55.000 a 60.000 GEO. Se espera que los costos AISC disminuyan en la segunda mitad de 2025 a medida que aumente la producción, con un objetivo de entre US$1.500 y US$1.700 por GEO.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: La Bella Durmiente | Panorama Minero

La Bella Durmiente

El análisis exclusivo de Inés y Carlos Saravia Frías, acerca de las grandes oportunidades para la industria minera a partir del RIGI y la eliminación a las retenciones a las exportaciones.