Cargando precios de metales...

Litio: Pese a la afectación de precios, Eramet anuncia capacidad total de producción a mediados de 2025

3 mins lectura
Litio: Pese a la afectación de precios, Eramet anuncia capacidad total de producción a mediados de 2025
Litio: Pese a la afectación de precios, Eramet anuncia capacidad total de producción a mediados de 2025
Compartir:

La empresa francesa Eramet, asociada con la china Tsingshan, anunció que la compañía tiene "fundamentos de crecimiento sólidos" en el sector del litio a pesar de la caída en los precios registrada en el último período. El inicio de la producción a una capacidad comercial total sigue firme para mediados de 2025, alcanzando 24 kt de carbonato de litio equivalente (LCE) producidos en Salta.

Por Panorama Minero

En Argentina, la construcción de la planta de litio que responde a la fase 1 del proyecto Centenario, lanzada en 2022, continuó con una tasa de finalización de más del 87% a finales de enero de 2024. Considerando los retrasos administrativos en el segundo semestre debido al período electoral, el inicio de la producción podría posponerse unas semanas este verano. Se espera que el logro de la capacidad total, a 24 kt-LCE de grado de batería, se alcance para mediados de 2025.

A plena capacidad, el costo en efectivo para la Fase I se posiciona en el primer cuartil de la curva de costos en efectivo de la industria (estimado en alrededor de US$4.5 a US$5.0/kt-LCE) y el EBITDA anual para la Fase I (a plena capacidad) debería alcanzar entre US$210 millones y US$315 millones, basado en un escenario de precios a largo plazo entre US$15.000 y $20.000/t-LCE. El monto total de inversión para la Fase I se estima en US$800 millones, de los cuales aproximadamente US$480 millones están financiados por Tsingshan. En 2023, el gasto de capital totalizó alrededor de $270 millones, para un total combinado de aproximadamente US$600 millones desde el inicio de la construcción.

En noviembre, el Consejo de Administración de Eramet aprobó la decisión de inversión en la primera parte de la Fase II, que representa un adicional de 30 kt-LCE por año. "Esto sigue estando sujeto a la obtención de permisos de construcción", anunció la compañía, mientras que destacó que "se espera que el costo en efectivo esté en línea con el de la Fase I y la inversión debería totalizar alrededor de US$800 millones, es decir, menos intensiva en capital".

Perspectivas del mercado

Eramet informó que espera que la demanda continúe creciendo en 2024 (alrededor del +20%), impulsada por el aumento de las ventas de vehículos eléctricos en todo el mundo.

También esperan un fuerte crecimiento en la oferta en 2024, impulsado por la llegada de nuevos proyectos al mercado, así como el desarrollo de proyectos ya existentes, aunque este crecimiento sigue estando condicionado por las tendencias de precios. En el entorno de precios actual, algunos productores de alto costo podrían decidir detener su producción (notablemente en el caso del espodumeno) o poner sus plantas en mantenimiento.

En 2024, considerando el inicio de la producción de la Fase I de Centenario en Argentina este verano, se estima que los volúmenes de producción de carbonato de litio (de grado de batería) estarán entre 5 y 7 kt-LCE en el segundo semestre de 2024. El gasto de capital (base del 100%) relacionado con la Fase I del proyecto Centenario y el de la Fase II se estiman en alrededor de US$200 millones cada uno para el año.

Tendencias y precios del mercado

Los precios del carbonato de litio se redujeron a la mitad en 2023 (-45%), promediando $39.394/t-LCE, disminuyendo desde $80,000/t-LCE a principios de enero hasta $15.000/t-LCE a finales de diciembre. Esta disminución se debe a una demanda menor de lo esperado, especialmente en las ventas de vehículos eléctricos en todo el mundo (+30% en 2023 frente a +60% en 2022), junto con el desabastecimiento entre los productores de cátodos.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

Imagen ilustrativa para el artículo: En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Imagen ilustrativa para el artículo: Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

A menos de un mes de su inicio, Arminera 2025 presentó su ambiciosa agenda de actividades, consolidando su lugar como el evento minero más relevante del país. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, y reunirá a los principales referentes del sector, con presencia de provincias, países productores y actores clave de la industria global.

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

En base a un último informe de la Secretaría de Minería, el mercado global de minerales mostró en marzo una marcada volatilidad, reflejo de un entorno internacional signado por la incertidumbre macroeconómica, tensiones geopolíticas y reconfiguraciones en las políticas comerciales de las principales potencias. En este contexto, el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales registró un incremento intermensual del 3%, consolidándose en niveles históricamente elevados.