La situación de la actividad en Olavarría, el principal centro minero de Buenos Aires

La situación de la actividad en Olavarría, el principal centro minero de Buenos Aires
La situación de la actividad en Olavarría, el principal centro minero de Buenos Aires
Share:
Con una tradición que supera los 100 años, la región de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, se presenta como referente de la industria no metalífera. Los detalles en entrevista con Daniel Lencina, su director de Minería.

Por Panorama Minero

Olavarría es el principal distrito minero de la provincia de Buenos Aires, ¿cuánto representa este sector en la economía local?

La actividad minera representa una de las principales cadenas productivas del partido de Olavarría, contando con 24 empresas de extracción minera, con la siguiente distribución:

● 15 productores de áridos

● 2 de las principales cementeras del país

● 2 fábricas de ladrillos huecos

● 4 fábricas de cal hidráulica

● 1 fábrica de producción de bloques de granito para la marmolería

Esta actividad genera de manera directa 2.400 puestos de trabajo y una gran cantidad de trabajo indirecto si lo multiplicamos por un coeficiente de 3,5, donde se desarrollan los sectores de servicios tercerizados de servicios a la industria. Muestra del impacto y desarrollo del sector de servicios es la conformación de cinco parques industriales que aportan mano de obra calificada, equipamiento y logística que actúa de soporte de la actividad.

La provincia de Buenos Aires concentra el mayor porcentaje en lo que refiere al valor de la producción no metalífera y de rocas de aplicación, siendo esta participación del 30% en el principal centro de consumo y distribución que es el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), una de las principales áreas donde se consumen los productos de la minería local. Dentro de la provincia de Buenos Aires se encuentran distintos centros productivos donde la actividad minera tiene alta relevancia como en Olavarría, que genera una amplía actividad logística y de transporte vehicular pesado y por ferrocarril que en el 90% de los casos no superan los 400 km de distancia y se transportan anualmente más de 13,5 MT derivados de la minería.

Los minerales de Olavarría proveen esencialmente a la industria de la construcción, cuya actividad posee un rol fundamental en la economía de la Argentina y en la economía local. Su importancia no se basa solamente en cuanto a su impacto en el desarrollo y crecimiento económico, sino también en la gran cadena de valor que involucra por su peso relativo en la economía debido a su amplia difusión de vínculos con otras ramas productivas. La industria de la construcción tiene como bases fundamentales para su desarrollo la obra pública y la obra privada en sus aspectos residenciales y no residenciales.

¿Qué sustancias minerales se producen en Olavarría?

El Partido de Olavarría se destaca por ser el centro minero y principal productor de la Provincia de Buenos Aires ya que cuenta con minerales estratégicos para su desarrollo como es el granito, la caliza, la dolomita, las arcillas y los subproductos derivados del proceso industrial como el cemento, la cal hidráulica y productos cerámicos. Olavarría es el principal productor de cemento a nivel nacional, ya que elabora el 50% de la producción total anual, es el principal productor de Áridos (piedra partida) de la región, y en la actualidad ha cobrado una notoria relevancia la producción de ladrillos huecos posicionando a la industria cerámica local como el principal proveedor de la provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, cuenta con empresas de suministros, exploración, explotación, servicios, comercialización y consumidores locales, generando diferentes relaciones entre ellos, tales como encadenamientos productivos o aglomeraciones de empresas entre otros, con un enfoque en aumentar la productividad y el aprovechamiento de los recursos minerales.

¿Existe algún tipo de fomento de la actividad minera desde el sector público?

Desde el Municipio de Olavarría se vienen desarrollando diversos programas de acompañamiento al sector minero entre algunos de ellos se pueden mencionar:

● Programa de Apoyo a las Pymes Mineras, que busca fortalecer y mejorar la calidad productiva, tecnológica y competitiva de los pequeños productores mineros

● Programa de acompañamiento e inserción de futuras radicaciones mineras., el cual busca desarrollar la minería en sectores estratégicos, asesorando y guiando al inversor en la instalación de su empresa, como así también analizar las estrategias de desarrollo de infraestructura que acompañen al inversor.

● Programa de desarrollo y eficiencia energética. A través de este programa se busca mejorar el recorrido y tendido energético para el sector y proponer nuevas alternativas de desarrollo de líneas en lugares estratégicos, como así también incorporar el uso de energías alternativas.

● Programa de Forestación para el sector minero y preventivo en nuevas radicaciones. A partir de la creación del Vivero Municipal y en conjunto con la Dirección de Desarrollo Agropecuario, se han incorporado como cortina forestal en los nuevos emprendimientos mineros y en taludes de canteras.

● Programa de capacitación integral al sector minero. El programa comenzó en el año 2018 y continúa, ya lleva entregados más de 360 certificados; la unidad académica es el Iteco y promueve la formación necesaria para la mejora del perfil como Operación y Mantenimiento de Equipos Mineros, Mantenimiento electromecánico, Tecnologías para la mejora de la Productividad en Pymes y Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) y desfibrilador automático (DEA). Actualmente contamos con un simulador de manejo de excavadora hidráulica instalado en el ITECO (Instituto Tecnológico Olavarría), lugar donde se dicta la Tecnicatura superior en Minería.

● Programa de Visitas educativas al sector minero. En conjunto con la Dirección de Turismo se viene desarrollando un sistema de visitas guiadas a Fábricas y Canteras con la finalidad de relacionar el sector con la comunidad educativa, y promover y fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de una las principales actividades productivas de Olavarría.

● Manual de Buenas Prácticas Mineras. Se desarrolla en todo el Distrito Minero, y tiene como finalidad resguardar la producción minera en sus distintas formas, fundamental para la economía del Partido de Olavarría. El objetivo principal es fortalecer su impacto económico como fuente de trabajo directo e indirecto, así como proteger el ambiente y la calidad de vida de la población y propiciar la buena convivencia con los vecinos.

Además de la generación de encuentros mineros donde se realizan rondas de negocios, exposiciones de maquinarias y herramientas y seminarios técnicos a cargo de las principales unidades de negocios, con la incorporación de la muestra itinerante ADN Raíces Mineras.

También se realizan encuentros de vinculación de tecnológica aplicadas a territorio en conjunto con empresas, unidades académicas y el CONICET, donde se plantearon problemáticas y generaron intercambios que favorecen la intervención en territorio.

¿Cuál es el grado de aceptación e identificación de la población con la actividad minera?

El partido de Olavarría se destaca por ser el centro minero y principal productor de la Provincia de Buenos Aires; ésta importancia radica en varios aspectos que le han dado y le dan esa característica. Uno de ellos es nuestra historia picapedrera con el desarrollo de unidades extractivas y de procesos de producción que poseen más de cien años de historia.

La minería está en el ADN de Olavarría: actualmente tenemos empresas productoras de piedra partida que superan los 100 años de actividad, como es el caso de Canteras Piatti, y también tenemos la primera fábrica productora de Cemento Portland de Sudamérica del año 1919, en sus orígenes Lone Star, productora de Cemento San Martín, siendo hoy su titular Loma Negra. Además no debemos olvidar que poseemos uno de los hornos de producción de cal más antiguos, del año 1868, de Ambrosio Colombo. También fuimos los pioneros en fabricar los adoquines que cubrieron gran cantidad de calles en Buenos Aires y ciudades de la región, más precisamente en las canteras de la familia Gregorini en Sierra Chica.

La minería de Olavarría ha tenido en sus orígenes una gran influencia de los inmigrantes en los procesos productivos, principalmente en las localidades de Sierras Bayas, Sierra Chica y Loma Negra (Villa Alfredo Fortabat), y eso lo pudimos ver reflejado en un evento que realizamos que se llamó “Olavarría ADN Raíces Mineras”, evento en el cual se realizó un reconocimiento a los operarios de las legendarias mineras y fábricas, se reconoció a las familias pioneras de la minería -familias Piatti, Colombo, Aust y Gregorini- como así también a las empresas fundamentales para Olavarría como Loma Negra, Cementos Avellaneda y Cerro Negro. En dicho evento se generó una exposición itinerante en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales que nos muestra gráficamente, y con piezas de museos, como ha sido nuestra historia picapedrera e industrial.

¿Cómo se ha desarrollado la licencia social a lo largo de los años?

Desde el Municipio se ha gestionado siempre una visión de una minería sostenible y basada en la convivencia con la comunidad. En éste sentido, desde el año 2010 se ha firmado un acuerdo entre las empresas mineras, el sector de servicios a la minería y el Municipio que generó un “Manual de Buenas Prácticas Mineras”, cuyo objetivo principal es fortalecer su impacto económico como fuente de trabajo directo e indirecto, así como proteger el ambiente y la calidad de vida de la población y propiciar la buena convivencia con los vecinos. Este manual fue realizado en conjunto con profesionales locales y con profesionales de la Politécnica de Madrid, cuya experiencia en el desarrollo de buenas prácticas y relaciones sociocomunitarias lo vienen realizando desde hace tiempo. El diálogo y el consenso son fundamentales para los acuerdos de intervención en territorio.

Por otro lado, y en conjunto con la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y el sector productivo fabril, se viene realizando un trabajo en materia de capacitación y práctica profesional, de manera tal que nos permite día a día generar una minería segura, responsable y sostenible. Estas capacitaciones se encuentran enmarcadas dentro del “Programa integral de capacitación para el sector minero”, cuyo objetivo es formar mano de obra capacitada para el sector, como así también mejorar la práctica en seguridad, higiene y salud a través de encuentros participativos con unidades académicas.

¿Qué se puede esperar del Olavarría del futuro de la mano de la industria minera?

La minería de Olavarría siempre ha sido y será fundamental para el desarrollo económico de la región, esto ha posicionado a las empresas mineras como el motor económico que traccionan y generan una cadena de valor a nivel regional que involucra parques industriales, sectores de servicios mineros e industriales, transporte y logística entre otros, y que incluye también el aporte en la formación de profesionales y técnicos formados en universidades e institutos técnicos de la región, lo que ha otorgado a la ciudad de Olavarría el carácter de polo industrial y de generación de conocimiento aplicado a la Industria. Si bien la obra pública y el mercado de la construcción privada son fundamentales para el óptimo desempeño de las empresas mineras y fabriles, queda claro que el potencial instalado en la región es fundamental para abastecer el mercado principal que consume la producción local (AMBA) cuya distancia no supera los 400 km de transporte y logística.

4. EXTRA Daniel Lencina.png

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Imagen ilustrativa para el artículo: Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.