Cargando precios de metales...

Geólogos del SEGEMAR revelan el potencial minero de Jujuy

Geólogos del SEGEMAR revelan el potencial minero de Jujuy
Geólogos del SEGEMAR revelan el potencial minero de Jujuy
Compartir:

Entre zafiros, tierras raras y geotermia, son algunas de las diversas existencias de minerales, algunas de las cuales podrían representar un interés económico a futuro.

Por Panorama Minero

Jujuy posee un vasto potencial geológico con recursos minerales que podrían representar oportunidades para el desarrollo económico de la provincia más allá de los ya conocidos metalíferos y litio. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) identificó la presencia de minerales como zafiros, tierras raras y cobre, aunque hasta el momento sólo la geotermia parece ofrecer un potencial concreto para su explotación. No obstante, la exploración y evaluación detallada de estos recursos será clave para determinar su viabilidad económica y ambiental en el futuro.

Nicolás Larcher, especialista en metalogenia y geoquímica del SEGEMAR, explicó que se han encontrado zafiros asociados al volcán Granada, ubicado al norte de Piquitas, así como en placeres aluviales ricos en oro y estaño. Se identificaron ejemplares de hasta 5 mm en estos depósitos, aunque la exploración realizada hasta el momento ha sido somera y no ha demostrado viabilidad económica para su explotación.

El hallazgo de los zafiros se remonta a principios de la década del 2000, cuando la geóloga Alba Ramírez realizó estudios científicos en la región. Sin embargo, aún no se han determinado cantidades significativas ni concentraciones adecuadas que justifiquen una inversión en su extracción.

"El zafiro es una variedad de corindón, un óxido de aluminio con una tonalidad azul característica. Su valor económico depende del tamaño y la calidad de la gema, ya que las impurezas y fracturas afectan su valor en el mercado de la joyería", explicó Larcher.

La exploración minera en áreas remotas es costosa y requiere permisos ambientales y comunitarios. Si bien se han realizado algunos pedimentos, no hay certeza de que se haya avanzado en trabajos de exploración profunda. De momento, los zafiros de la región se consideran una curiosidad geológica más que un recurso minero viable.

En tierras raras identificaron ocurrencias

Las tierras raras son un grupo de elementos que incluyen el neodimio, lantano e iterbio, entre otros. Son altamente demandados por la industria tecnológica debido a su utilización en aleaciones, imanes y componentes electrónicos.

A nivel global, China controla la mayor parte de la producción de tierras raras, lo que genera una preocupación estratégica para países de la Unión Europea y EE.UU. En este contexto, la búsqueda de nuevos yacimientos fuera de China se intensificó, lo que podría representar una oportunidad para Argentina, según explicó el geólogo.

Detalló que en Jujuy y Salta se han identificado algunas ocurrencias menores de tierras raras, especialmente en la Sierra de Rangel y en la Sierra de Aguilar, entre Yacoraite y Humahuaca. Sin embargo, los depósitos conocidos hasta la fecha son de pequeña escala y requieren estudios geofísicos y de exploración más detallados para evaluar su viabilidad económica.

"Existen pedimentos en el oeste de Salinas Grandes, pero el estado de avance de estos proyectos no está publicado, ya que la información es gerenciada por empresas privadas", explicó Larcher junto a Rolando Cabrera, el geólogo referente de SEGEMAR en Jujuy.

Si bien el interés por las tierras raras es creciente, todavía no existen estudios concluyentes que confirmen la factibilidad de explotación de estos elementos en la región.

En Geotermia hay potencial y pedimentos

La geotermia es la fuente de energía con mayor potencial en Jujuy. SEGEMAR cuenta con un equipo especializado que ha implementado metodologías avanzadas para la prospección de recursos geotérmicos en la Puna y en la Sierra de Santa Bárbara.

Los geólogos informaron que la doctora Yesica Peralta y su equipo del CONICET han estudiado el potencial de la región, y hubo antecedentes de estudios realizados en los años ‘70 por la geóloga Beatriz Coira. En la zona de Tuzgle, la empresa Geotermia Andina tiene un pedimento minero para evaluar la posibilidad de generar energía eléctrica a partir del calor del subsuelo. Además, la empresa público-privada JEMSE también posee concesiones en la región.

"La geotermia es una energía renovable y de base, lo que significa que puede generar electricidad las 24 horas del día, a diferencia de la solar, que depende de la luz del día", explicó Larcher.

En países como Nueva Zelanda, Islandia y Estados Unidos, esta tecnología está ampliamente desarrollada, mientras que en Sudamérica solo Chile construyó una planta de generación geotérmica.

Recordó que los estudios geotérmicos también identificaron aplicaciones alternativas, como su uso para calefacción, invernaderos agrícolas y turismo termal.

Cobre con pyme productora

En Jujuy, la presencia de cobre ha sido confirmada en diversos puntos, aunque la exploración a gran escala es incipiente. Actualmente, el único proyecto de explotación en curso es el de Martín Bronce.

Uno de los yacimientos más estudiados ha sido Eureka, donde se realizaron exploraciones preliminares, pero aún no se ha desarrollado una mina. En el caso del depósito "Lo Oculto", ubicado al sur de Susques, se han realizado perforaciones, pero los resultados no justificaron su explotación.

El cobre suele encontrarse en pórfidos, que forman clústers o racimos de mineralización. En ocasiones, una zona puede parecer pobre en mineral, pero en sus proximidades pueden existir depósitos más ricos, explicó el especialista.

Un desafío geológico en la Puna es la presencia de gruesas capas de ceniza volcánica que podrían estar enmascarando posibles yacimientos en profundidad. Para descubrir estos depósitos, se requieren inversiones significativas en exploración geofísica y perforaciones de gran alcance.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

Imagen ilustrativa para el artículo: En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

En base a un último informe de la Secretaría de Minería, el mercado global de minerales mostró en marzo una marcada volatilidad, reflejo de un entorno internacional signado por la incertidumbre macroeconómica, tensiones geopolíticas y reconfiguraciones en las políticas comerciales de las principales potencias. En este contexto, el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales registró un incremento intermensual del 3%, consolidándose en niveles históricamente elevados.

Arminera: tecnología, sustentabilidad y negocios en su edición 2025

Arminera: tecnología, sustentabilidad y negocios en su edición 2025

Del 20 al 22 de mayo, la industria minera argentina vivirá una de sus citas más relevantes del año: Arminera 2025. Más de 300 empresas ocuparán los 20.000 m² del predio de La Rural en Buenos Aires para presentar las últimas innovaciones que están transformando el ecosistema minero a nivel local y regional.