El Programa de Fondos para Emprendedores de Glencore Pachón lleva tres años y se consolidó como un motor de innovación y desarrollo local para el departamento Calingasta. Con más de 64 emprendedores beneficiados, la compañía lleva invertidos más de $700 millones en el desarrollo de iniciativas que fortalecen el entramado social y económico local.
Por Panorama Minero
"Es una satisfacción ver cómo evolucionan los emprendimientos y por ello cada nueva edición está llena de emociones, entusiasmo y expectativas. Para impulsar aún más los negocios y fortalecer a los emprendedores, potenciar sus habilidades blandas, ordenar sus procesos y planificar a largo plazo, al programa sumamos, en 2023 un ciclo de mentorías personalizadas", revela María Eugenia Basualdo, líder de Relaciones Comunitarias. Por su parte, Yanina Sistema, directora de la consultora Equipo RH que lleva adelante las capacitaciones, señala que "muchos emprendedores no saben cómo escalar su negocio, organizarse o aumentar las ventas. Por eso.junto a Glencore Pachón sumamos este acompañamiento integral", explica.
Entre los ganadores de la última edición del Programa de Fondos de Impulso Emprendedor se encuentra Cristina Gallardo, creadora de Parador Sur, un espacio gastronómico en Barreal. Actualmente se encuentra en un proceso de mentoría con el objetivo de profesionalizar la gestión de su emprendimiento: "Estoy muy entusiasmada. Quiero aprender más sobre marketing, pero sobre todo que me ayuden con los números. Me gustaría que el parador funcione todo el año y sea un espacio cultural para la comunidad".
Cristina ganó a inicios de este año el fondo de Glencore Pachón, lo que le permitió adquirir cubiertos, vajilla, una mesada de trabajo y mesas para mejorar el servicio. Su negocio es familiar y, si bien ella lidera, sus hermanos la apoyan activamente. Gallardo sueña con que Parador Sur no solo sea un lugar para comer, sino también un espacio recreativo y cultural que funcione como punto de encuentro para turistas y vecinos. De hecho, proyecta sumar hospedaje para ampliar la propuesta. Se abastece con productores locales, capacita en cocina a su propio equipo y aunque hoy se enfocan en comidas rápidas, también ofrecen menús especiales como locro, empanadas, milanesas y platos calientes.
Este es un claro ejemplo del impacto positivo que generan las mentorías. Se extienden durante seis meses e incluyen asesoramiento técnico, visitas a los emprendimientos y trabajo individual con especialistas en temas como finanzas, producción, ventas y comunicación. La propuesta se enmarca en el nuevo eje de desarrollo de comunidades resilientes que busca empoderar a los emprendedores.
Ese fue el caso de Alejandra Roldán, fundadora de El Encanto, un local de merchandising y productos personalizados en Barreal. Tras ser beneficiaria del fondo en 2022, participó de las mentorías al año siguiente. "Me ayudaron a ver cosas chiquitas que hacían una gran diferencia. Entendí cómo calcular costos, cómo organizarme. Fue un antes y un después", cuenta. El acompañamiento, que incluyó capacitaciones en diversas áreas de gestión y finanzas, le permitió fortalecer aspectos que nunca había trabajado, especialmente en costos y logística, abriéndole los ojos sobre el funcionamiento integral del negocio. Aunque siempre se sintió una vendedora nata, asegura que el programa la ayudó a profesionalizar su emprendimiento y ganar confianza para tomar decisiones estratégicas.
Hoy es proveedora de empresas mineras, comercios y entidades públicas, entre ellas el Hospital Rawson, y vende también fuera del departamento: empresas de seguridad, firmas de energía solar y clientes particulares en San Juan capital eligen sus productos. Además, fue convocada como referente en eventos locales para compartir su experiencia y motivar a otros emprendedores. A futuro, planea invertir en maquinaria propia para dejar de tercerizar algunos servicios y ampliar su oferta.
Para Sistema lo que marca la diferencia del programa es el enfoque humano. "No sólo se trata de producir más. Se trata de que los emprendedores se valoren, se animen a crecer y se integren a una red. Eso tiene un impacto que va mucho más allá del negocio".
Con cada nueva edición, el programa de Glencore Pachón reafirma su compromiso con el crecimiento del tejido emprendedor de Calingasta, combinando apoyo técnico y humano para que cada proyecto no solo avance, sino que también sea sostenible en el tiempo.
Para más información por favor contacte a:
Medios María Eugenia Basualdo M: +264 4422627 maria.basualdo@glencore.com.ar
Nota a los editores El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en el departamento Calingasta, provincia de San Juan, Argentina. Se encuentra situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, a 5 kilómetros del límite internacional con Chile. 700% del yacimiento pertenece a la compañía Glencore. Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.
La producción media prevista sería aproximadamente 360.000t anuales de cobre en concentrado para los 70 primeros años.