Challenger Gold publica los resultados del Estudio de Prefactibilidad de Hualilán

3 mins lectura
Challenger Gold publica los resultados del Estudio de Prefactibilidad de Hualilán
Challenger Gold publica los resultados del Estudio de Prefactibilidad de Hualilán
Compartir:

El mineral será procesado en la planta de Casposo.

Por Panorama Minero

Challenger Gold anunció los resultados del Estudio de Prefactibilidad de Hualilán. Los aspectos más destacados incluyen:

El Estudio de Prefactibilidad (PFS) del procesamiento por maquila ofrece métricas financieras atractivas:

• Márgenes sólidos con precios conservadores de los metales: utilizando US$2.500/oz para el oro (Au) y US$27,50/oz para la plata (Ag), el plan de procesamiento por maquila a tres años genera un EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de US$88,0 millones, un VAN (Valor Actual Neto) después de impuestos de US$50,5 millones y un flujo de caja libre acumulado después de impuestos de US$56,7 millones.

• Apalancamiento con precios actuales de mercado: a precios actuales (~US$3.300/oz Au y US$33/oz Ag), el EBITDA crece a US$142,8 millones y el VAN después de impuestos a US$82,2 millones, con un flujo de caja libre después de impuestos de US$91,8 millones.

• Bajo capital inicial y rápida recuperación: el costo inicial total es de solo US$8,9 millones (A$13,8 millones), compuesto por US$4,2 millones en gastos de capital (CAPEX) y US$4,7 millones en capital de trabajo, con recuperación proyectada para diciembre de 2025 (o 3 meses después del inicio de operaciones).

• Estructura de costos competitiva: el Costo Total Sostenido previsto ("AISC") es de aproximadamente US$1.454/oz AuEq, claramente por debajo de los precios actuales y alcanzable gracias al procesamiento por maquila y a la corta distancia de transporte.

• Riesgo financiero eliminado: una reciente colocación de acciones por A$33,9 millones financia completamente el desarrollo hasta alcanzar el primer flujo de caja, además de acelerar el desarrollo del proyecto independiente de Hualilán a mayor escala.

• Potencial significativo: el proyecto de procesamiento por maquila se basa en extraer solo el 3% de las 2,8 Moz (millones de onzas) del recurso mineral estimado (MRE) de Hualilán.

Principales hallazgos operativos del Estudio de Prefactibilidad (PFS) para el procesamiento por maquila respaldan:

• Programa basado únicamente en reservas de alta ley: la actividad minera se enfoca en tres open pits superficiales que producirán 465.000 toneladas métricas húmedas de material mineralizado por encima del valor de corte, con una ley promedio extraída de 6,2 g/t de oro y 35 g/t de plata. Se excluyen los recursos inferidos.

• Metal pagable: objetivo de producción de 76.600 onzas de oro pagables y 338.500 onzas de plata durante una campaña de procesamiento de 30 meses.

• Bajo ratio estéril a mineral: movimiento total de material de 3,27 millones de toneladas, con un ratio estéril a mineral a lo largo de la vida útil de 6:1, y un costo de minado estimado en US$8,12 por tonelada.

• Logística y procesamiento: el mineral se transporta 165 km por una autopista pavimentada hasta la planta totalmente autorizada de Casposo, donde se esperan recuperaciones del 84,4% para el oro y del 65,7% para la plata. Los costos totales de procesamiento, transporte y cargos de acceso rondan los US$133 por tonelada procesada.

• Ritmo de producción: Casposo procesará el mineral de Hualilán en lotes de aproximadamente 25.000 toneladas por mes, operando en ciclos de tres meses de actividad seguidos por tres meses de pausa, con un programa total de maquila de 33 meses.

Hualilán y Casposo están ambos ubicados en la provincia de San Juan.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: La Bella Durmiente | Panorama Minero

La Bella Durmiente

El análisis exclusivo de Inés y Carlos Saravia Frías, acerca de las grandes oportunidades para la industria minera a partir del RIGI y la eliminación a las retenciones a las exportaciones.

Imagen ilustrativa para la noticia: El Gobierno de San Juan dialogó con las distintas Cámaras de Proveedores Mineros | Panorama Minero

El Gobierno de San Juan dialogó con las distintas Cámaras de Proveedores Mineros

El ministro de Minería Juan Pablo Perea, acompañado por su par de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, mantuvieron un encuentro con los referentes de las Cámaras de Proveedores Mineros de la provincia. Propiciarán reuniones con las empresas mineras y explicaron los avances en materia de la legislación para el desarrollo de proveedores, empleo y comunidades en San Juan.