La inteligencia artificial (IA) es una revolución que está creciendo a pasos agigantados, con el potencial de cambiar y crear muchas industrias y la forma de hacer las cosas. Pero, ¿qué impactos tendrá la IA en la planificación de la cadena de suministro?
Por Juan Pablo Mendez
Socio y Gerente de Proyectos Senior, Miebach Chile
Antes de revisar estos impactos, primero pongamos en contexto: ¿qué significa planificar la cadena de suministro? Al respecto, desde Miebach planteamos la siguiente definición:
Planificación de la Cadena de Suministro = Proceso de toma de decisiones + balancear requerimientos del mercado con nuestros buffers operacionales
Un proceso de toma de decisiones dentro de la mirada de planificación de la cadena es cómo coordinamos acciones futuras dentro de la cadena de valor. Y balancear los requerimientos de mercado con nuestros buffers operacionales es proveer información hecha a medida del pasado que permita proyectar un rendimiento futuro.
Nuestros buffers operacionales responden, por ejemplo, ¿a qué nivel de stock requiero para cubrir las proyecciones futuras (trabajo, seguridad, WIP)? ¿Puedo modificar mis leadtimes de abastecimiento para cubrir la demanda requerida (marítimo o aéreo, nacional o importación)? ¿Puedo ofrecer un nivel de servicio diferenciado por canal de venta para poder cubrir mis requerimientos?
Por otro lado, la experiencia, dentro del contexto de la planificación, se puede definir de la siguiente manera:
Experiencia = Reconocimiento de patrones + Autorreferenciación
El reconocimiento de patrones es entender relaciones entre inputs y outputs a través de varias actividades. Y la autorreferenciación es linkear previas experiencias con situaciones actuales para tomar decisiones informadas.
Ya con estas definiciones, podemos hacer la siguiente relación entre planificación de la cadena de suministro, experiencia y soporte de IA en un software de planificación avanzado (APS, en sus siglas en inglés).
Cabe destacar que, de cierto modo, la IA ha estado presente en la planificación de la cadena de suministro desde hace mucho tiempo dentro de la forma de distintas heurísticas que permiten predecir un futuro comportamiento para soportar la toma de decisiones. Hoy, con modelos de Deep Learning como el de Chat GPT, ha aumentado de forma masiva la cantidad de data a procesar y las variables a considerar, las cuales los APS están incorporando.
Uno de los beneficios de la IA en los APS es que se presentan pocas “alucinaciones” (término referente a la respuesta de una IA que no tiene coherencia dentro del contexto solicitado), dado que los modelos tienden a calibrarse por la cantidad de data repetitiva que puede capturar desde los sistemas de la compañía (ERP, WMS, TMS, etc.), por ejemplo: Forecast vs venta, productividad de planta vs mix de producción, productividad del CD vs estructura de pedidos, entre otros, para “n” periodos (días por “n” años). Los tokens (cantidad de variables, término utilizado en IA), en general, se mantienen en el tiempo por lo que permite que los modelos se puedan autocorregir.
Para programar la producción, el uso de IA es excelente (dada la repetitividad de las tareas), mientras no ocurran eventos inesperados como, por ejemplo, un incendio en la planta o falla invalidante de una línea de producción, en lo que se requiere ajustar parámetros y/o depender de la experiencia del planificador/programador para la toma de decisiones.
Indicadores externos que permitan complementar la data de la empresa (como inflación, eventos deportivos, tipo de cambio, clima, por nombrar algunos) e información del mundo físico que permita nutrir de información al APS (ej: sensores) son desafíos del soporte de la IA en los APS que se están intentando remediar.
Las funciones del planificador de la cadena en un mundo infundido con IA no necesariamente lo liberarán de trabajo; si bien tareas como la administración de datos y la construcción de heurísticas estarán fuertemente soportadas por las IA, la labor de “bombero” (solucionador de problemas) y la comunicación dentro de la organización será mayor dado que se contarán con más herramientas para la toma de decisiones.
En el entretanto, para poder implementar estos modelos de IA (en conjunto con los APS) dentro de las organizaciones, las tareas del administrador de los datos y construcción de los modelos que permitan simular y proyectar los requerimientos (heurísticas) serán aún más requeridos para lograr la confianza de los resultados y “liberarse” de estas áreas.
Así, lo que está en cuestión es el grado de aportar valor que tendrá el planificador dentro de este mundo infundido con IA. ¿Existirá una “parálisis del análisis” o una sobre-confianza a los resultados entregados por los modelos? Es uno de los interrogantes que se desprende de este análisis.
Lo que sí sabemos es que en un mundo -con o sin IA-, el ABC de prioridad de implementación de sistemas de personas, procesos y sistemas, seguirá siendo válido.
Por ello, los invitamos a revisar sus procesos y cómo interactúan los equipos dentro de la organización y sus sistemas para poder liberar todo el potencial de su cadena de suministro.
Para más información, conversemos en: latinoamerica@miebach.com
¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?
Suscribite a nuestro boletín.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo
La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca
La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Arcadium Lithium obtiene aprobación clave en Estados Unidos y avanza la adquisición por parte de Rio Tinto
Arcadium Lithium, uno de los principales productores globales de productos químicos de litio, recibió la aprobación del Comité de Inversiones Extranjeras de los Estados Unidos (CFIUS) para su adquisición por parte de Rio Tinto. Este visto bueno despeja uno de los últimos obstáculos regulatorios en un acuerdo anunciado inicialmente en octubre de 2024.
Glencore Pachón impulsa un nuevo modelo de trabajo colaborativo con proveedores locales
En un esfuerzo por fortalecer el vínculo con los proveedores mineros de San Juan, Glencore Pachón organizó un encuentro clave con referentes de diversas cámaras del sector, marcando el inicio de un modelo de trabajo más colaborativo y con un canal de diálogo sostenido.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio
Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro
La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El Gobierno de San Juan otorga la DIA de la Actualización del IIA para la Mina Casposo
El Gobierno de San Juan anunció hoy la aprobación conjunta de las 5ta. y 6ta. Actualizaciones del Informe de Impacto Ambiental para la etapa de explotación de Mina Casposo, ubicado en el departamento Calingasta, con el otorgamiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja
El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Cerro Vanguardia anuncia la adquisición de derechos mineros del proyecto Michelle
Buenos Aires, Argentina – 6 de Enero de 2025 - Cerro Vanguardia, con más de 26 años de trayectoria en la minería de oro y plata, firmó un acuerdo con Minera Don Nicolás para adquirir los derechos mineros del proyecto Michelle, una propiedad de 14.328 hectáreas ubicada al noroeste de su operación.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza
La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle
Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.
El cobre, al rojo vivo
Importantes proyecciones para el metal rojo. Argentina, con grandes posibilidades de desarrollar sus pórfidos de cobre.