Una mirada a la disponibilidad de uranio en el mundo

Una mirada a la disponibilidad de uranio en el mundo
Una mirada a la disponibilidad de uranio en el mundo
Share:

En la siguiente nota, un pantallazo, al día de hoy, de la existencia mundial de recursos de uranio, metal que por su capacidad de fisión es el combustible esencial en la generación nucleoeléctrica.


Por Geól. Luis López, CNEA

Existencia estimada


Los recursos identificados de uranio (U), recuperable de fuentes convencionales a costos <USD 130/kgU, están evaluados en 6.150.000 tU (toneladas de U). Estos recursos están geográficamente muy concentrados ya que solo 11 países acumulan el 89% de ese total:

Australia (28%), Kazakstán (15%), Canadá (9%), Rusia (8%), Namibia (7%), Brasil (5%), Sudáfrica (5%), Níger (4%), China (4%), Mongolia (2%) y Ucrania (2%). El 11% restante de los recursos se encuentra en otros 25 países. Respecto a los tipos geológicos de depósitos de uranio, esta cantidad se distribuye predominantemente en arenisca (29%), complejos polimetálicos (21,6%), discordancia proterozoica (11,5%), metasomático (11,5%), intrusivo (6,1%), paleo conglomerado cuarzoso (5,1%) y volcánico (4,6%). Un hecho para destacar es que casi la totalidad del uranio tipo polimetálico se encuentra en un solo depósito: Olympic Dam (Australia), con 1.300.000 tU.

Este panorama se completa con los recursos especulativos y pronosticados, que teniendo una menor certidumbre en su estimación aportan adicionalmente más de 7.200.000 tU. Por otro lado, las fuentes no convencionales, de donde el uranio solo es recuperable como un subproducto minoritario, se estima que podrían proporcionar alrededor de 39.000.000 tU, esto sin considerar el agua de mar.


Producción y demanda

La producción mundial de uranio proviene casi exclusivamente de recursos convencionales y en los últimos 10 años se ha mantenido en un rango que va de 53.000 a 63.000 tU, lo que ha permitido cubrir entre el 80% y el 98% de la demanda de los reactores en operación comercial con uranio nuevo. Para satisfacer la demanda remanente se han utilizado otras fuentes, como las colas del proceso industrial de enriquecimiento.


En 2019 la producción mundial de uranio alcanzó las 55.000 tU, satisfaciendo el 81% del requerimiento de los 442 reactores en operación comercial en el mundo, que con una capacidad instalada de 393.300 MWe, generaron más del 10% de la electricidad a escala global.



Respecto a los principales países productores, Kazajstán se ha mantenido a la cabeza correspondiéndole el 41,7% del total, seguido por Canadá (12,7%), Australia (12,1%), Namibia (10,0%), Uzbekistán (6,4%), Níger (5,4%) y Rusia (5,3%). Se puede observar una notable concentración entre estos siete países, ya que totalizaron el 93,6% de lo producido en 2019. Luego de que McArthur River (Canadá) fuera puesto en standby en 2018, el mayor depósito productor es Cigar Lake (Canadá), donde se extraen anualmente unas 6.900 tU a partir de un mineral que contiene un 12,5% U, módulo y tenor que permiten la aplicación de un sofisticado dispositivo de agua a alta presión para disgregar la mineralización situada a 450 m de profundidad. En el extremo contrario, el depósito Saghand (Irán) se encuentra produciendo tan solo 20 tU/año a partir de un material bruto que posee 0,055% U. Estos bajos módulos también aparecen en proyectos que recuperan uranio a partir de la remediación de pasivos ambientales, como en Hungría, Francia, Alemania, República Checa y en el corto plazo, la Argentina. El resto de los centros productivos cubren un amplio rango que va de 100 a 3.400 tU/año.


Técnicas extractivas


Considerando 2019, el uranio fue recuperado en un 57% de manera 2 líquida por la técnica de lixiviación in situ (Kazajstán, Australia, Uzbekistán, Rusia, China, EUA), un 20% le correspondió a la minería subterránea (Canadá, Rusia), un 16% a la minería a cielo abierto (Namibia, Níger) y el 7% restante provino del uranio obtenido como subproducto de la extracción polimetálica (Australia, Sudáfrica). La utilización de lixiviación in situ ha crecido de manera sostenida desde 2000, involucrando mejoras tecnológicas y haciendo uso de lixiviantes ácidos, alcalinos o simplemente la utilización de oxígeno y dióxido de carbono. China que está migrando toda su producción hacia esta tecnología, la está aplicando con la incorporación de bacterias que facilitan el proceso extractivo.


Conclusión


Mirando al futuro, los recursos identificados de uranio aparecen como adecuados y suficientes para cubrir la demanda en las próximas décadas, incluso en un escenario de alto crecimiento de la energía nuclear.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.
El cobre, al rojo vivo

El cobre, al rojo vivo

Importantes proyecciones para el metal rojo. Argentina, con grandes posibilidades de desarrollar sus pórfidos de cobre.