Cargando precios de metales...

Mendoza afronta otro reto minero: la LME llega para potenciar la idea del hub financiero

5 mins lectura
Mendoza afronta otro reto minero: la LME llega para potenciar la idea del hub financiero
Mendoza afronta otro reto minero: la LME llega para potenciar la idea del hub financiero
Compartir:

La empresa estatal Impulsa Mendoza lidera una ambiciosa estrategia para consolidar a la provincia como un hub financiero clave para el desarrollo minero en Argentina y la región.

Por Panorama Minero

Su labor se ancla en varios pilares, aprovechando las ventajas de Mendoza y enfrentando desafíos con una visión clara. Sebastián Piña, CFO de Impulsa Mendoza, destaca las capacidades inherentes de la provincia: "Mendoza ya de por sí se vale una dotación de recursos que es relativamente superior o mejor a lo que son las otras jurisdicciones mineras, netamente mineras". Esto incluye la presencia numerosos brokers, ALyC y bancos que "con muy poco esfuerzo se involucran y entienden el sector". Piña también resalta la disponibilidad de abogados y otros profesionales.

La posición geográfica y la infraestructura de Mendoza también juegan un papel fundamental. "La ciudad más grande del oeste argentino, que es donde se está desarrollando hoy día la minería, y esa escala, esa logística, tener un aeropuerto internacional, tener conexiones de ruta", subraya. Recuerda el pasado de Mendoza como "el epicentro de la minería argentina" por su conexión con Santiago de Chile y el mundo. Además, la geología provincial presenta una "potencialidad" que ya entusiasma a exploradores globales.

Atracción de capital y desarrollo local

Impulsa Mendoza trabaja activamente en atraer capital internacional y en fomentar la inversión local. Piña explica la visión detrás de la empresa: "Por qué no podríamos converger a ser un hub financiero siendo uno de los complementos más importantes para que la minería se desarrolle, sobre todo lo que es exploración que requiere el mercado de capitales".

La colaboración con la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) es central. Impulsa Mendoza "atrae a la Bolsa de Toronto en el mes de abril a que haga su primer CPC Roadshow", un vehículo que facilita el acceso al financiamiento para proyectos en etapa de exploración. Piña enfatiza que la TSX es el espacio principal para conseguir financiamiento en exploración minera.

En el ámbito local y a través de acuerdos como el que alcanzaron con la Bolsa de Comercio de Mendoza, en la empresa estatal señalan que "estamos trabajando en esa idea para que existan vehículos que canalicen ahorro local en inversión local también". Esto busca que ahorristas, incluso con montos menores, puedan invertir en minería de forma profesional, a través de fondos que diversifiquen el riesgo.

image-3.webp

Desafíos: La madurez del sector

Uno de los principales obstáculos que Sebastián Piña identifica es la falta de conocimiento generalizado sobre la minería. Continúa explicando: "Hoy seguimos teniendo gente que toma decisiones sobre la minería y que todavía no entiende la diferencia entre prospección, exploración y apertura de una mina".

Mendoza también muestra una "falta de madurez importante" en su ambiente minero debido a años sin actividad. Esto implica que los desarrolladores locales a menudo tienen capacidad financiera solo hasta la etapa de prospección, requiriendo apoyo para fases más avanzadas como la perforación, que exige "un estándar de proyecto internacional alto".

La LME en Mendoza: Un hito para la conexión global

La llegada de la Bolsa de Metales de Londres (LME) a Mendoza representa un hito fundamental en la estrategia de Impulsa Mendoza. La LME, un referente global en la negociación de metales industriales, ofrecerá una capacitación exclusiva del 6 al 8 de agosto sobre "Introducción al LME y la Cobertura con Derivados Financieros".

El impacto clave de este evento es múltiple. Primero, la capacitación equipa a los profesionales con herramientas directas para operar en los mercados internacionales de metales, incluyendo precios y el uso de futuros y opciones. Segundo, la presencia de la LME "consolida a Mendoza como un centro" financiero minero, validando su potencial.

Piña explica que esta iniciativa complementa los esfuerzos de Impulsa Mendoza para que la provincia pueda "canalizar mayor eficiencia" en la conexión entre ofertas de financiamiento y proyectos mineros. La LME aporta conocimiento de élite para operar en los mercados de metales más grandes del mundo, impulsando la profesionalización y la inserción internacional del sector minero mendocino.

Minería con valor agregado y alta tecnología

Desde la empresa mendocina persiguen una visión de minería que trascienda la mera extracción. Piña aclara que "la potencialidad geológica no significa potencialidad minera" y que se requiere desarrollar un ecosistema completo que abarque aspectos legales, de servicios, operativos y logísticos.

La meta es construir una minería que impulse un "ambiente de negocio completo, que tenga cadena de valor". Piña afirma que el objetivo es que "cuando la mina se cierra, lo que queda detrás de la mina es mucho mejor que lo que había antes que la mina abriera".

La empresa busca que esta visión impulse el desarrollo de proyectos no solo en Mendoza, sino también atrayendo iniciativas de otras jurisdicciones como San Juan, Catamarca y Chile.

Desafíos y proyección

Mendoza tiene una "falta de madurez importante" en su actividad minera, resultado de años sin desarrollo. Los propietarios locales a menudo solo tienen capacidad financiera para la etapa de prospección; pocos pueden realizar perforaciones. Acceder a mercados como la TSX requiere un informe 43-101 certificado, que implica una inversión para estudios.

Actualmente, la mayoría de los proyectos mineros metalíferos de Mendoza corresponden a etapas de exploración inicial. De ellos, 34 proyectos de Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO) están aprobados. Además, 27 proyectos de la etapa 2 del mismo distrito se encuentran en evaluación ambiental.

La provincia, a través de Impulsa Mendoza, sabe que "la potencialidad geológica no significa potencialidad minera". Requiere un ecosistema completo que abarque aspectos legales, de servicios, operativos y logísticos. El objetivo es construir una minería que impulse el negocio, genere cadenas de valor y mejore el entorno tras el cierre de las minas.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Argentina Cobre 2025: Todos los caminos del cobre conducen a San Juan | Panorama Minero

Argentina Cobre 2025: Todos los caminos del cobre conducen a San Juan

El 4 y 5 de agosto, la provincia de San Juan será sede de Argentina Cobre 2025, una conferencia internacional que reunirá a los principales referentes públicos y privados del sector minero en torno a uno de los temas más estratégicos de esta década: el lugar del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.