Summit Nanotech: "Argentina ofrece un mercado muy atractivo para el litio"

Summit Nanotech: "Argentina ofrece un mercado muy atractivo para el litio"
Summit Nanotech: "Argentina ofrece un mercado muy atractivo para el litio"
Share:
Las compañías tecnológicas vinculadas a la minería observan en Argentina un mercado creciente y con posibilidades estratégicas para sectores como el litio y el cobre, dos de los segmentos con mejores perspectivas en el país. Bajo esa premisa, conversamos con Amanda Hall, CEO y fundadora de la compañía canadiense Summit Nanotech, quien brindó su mirada sobre la actualidad de la región en torno al litio y los detalles de la tecnología denaLi™ DLE, la cual impulsa nuevos estándares para la extracción litífera y que ya tiene presencia en el noroeste argentino.

El sector del litio ha experimentado cambios a nivel global vinculados al precio y tendencias bajistas en relación a los precios históricos observados meses atrás. ¿Cómo estiman que se acomodará el sector a futuro y cuál es su visión del mercado? ¿Han identificado riesgos específicos y estrategias para mitigarlos?

En América Latina y en el mundo, la industria del litio es de gran importancia tanto en lo económico como en el proceso de transición energética que enfrentan los países, desempeñando un papel fundamental en la electromovilidad y el almacenamiento de energía renovable.
Las características del litio y la proyección de su demanda a nivel mundial lo han instalado como un elemento que podría marcar una diferencia relevante para el desarrollo de los países como en el caso de Argentina, Chile y Norteamérica.
Como todo mercado, el litio está expuesto a variaciones en los precios. Sin embargo, lo importante para nosotros en el largo plazo es que la demanda mundial de litio aumentará y que la producción actual no podrá satisfacer estos requerimientos. Según datos de Wood Mackenzie, para el año 2022 la oferta de litio era de 706.000 TPY, mientras que la proyección de demanda para 2035 es de 3.700.000 TPY. Son precisamente estos datos los que nos motivan a seguir investigando y posicionándonos como un actor preponderante.

¿Cuáles son sus consideraciones respecto a posibles reemplazos del litio en las tecnologías vinculadas al almacenamiento energético y la producción de EVs? ¿Continúan siendo sólidos los fundamentos de la demanda?

En el mundo minero siempre se buscan avances para reemplazar minerales por alternativas más fáciles de escalar y de menor precio. Chile lo experimentó en las décadas de 1920 y 1930 con la caída del salitre debido a la invención del salitre sintético. Aunque sabemos que se están haciendo avances en otros tipos de tecnologías de almacenamiento de energía, la adopción a gran escala de nuevas tecnologías de baterías lleva tiempo debido a los retos técnicos, económicos y de escalabilidad. Summit sabe que el litio seguirá desempeñando un papel importante en la transición hacia los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energías renovables, y esa es nuestra visión tecnológica y empresarial para el futuro a corto, medio y largo plazo.

¿Qué comentarios posee respecto al desarrollo de litio en América Latina y particularmente en Argentina? ¿Cuál es el interés de Summit Nanotech en el país y sus proyecciones en el territorio?

La expansión y modernización de la industria del litio requiere importantes inversiones en tecnología y capacidad de producción. Para que esto ocurra, países como Chile y Argentina, a través de sus definiciones regulatorias e institucionales, deben ser capaces de atraer inversiones y promover la innovación tecnológica para estar a la altura de las demandas de una operación sustentable que pueda responder a las demandas del mercado. En Argentina desarrollamos pruebas de banco con las salmueras del salar de Incahuasi en nuestras instalaciones de Santiago durante el cuarto trimestre de 2023. Los datos recopilados allí se utilizarán para respaldar un Estudio de Prefactibilidad y reducir el riesgo de la futura demostración in situ. Para nuestra compañía, Argentina es un mercado muy atractivo y en el que vemos oportunidades para ayudar a impulsar esta industria de forma sostenible y equilibrada desde el punto de vista medioambiental.

¿Cómo manejan las relaciones con el flamante gobierno argentino? ¿Cuáles son los aspectos regulatorios más relevantes que consideran al operar en el país?

La coordinación con los gobiernos es clave para lograr avances significativos. Estamos en permanente contacto con las distintas autoridades para promover una industria con visión de futuro y comprometida con los territorios donde operamos. Para avanzar en nuestra estrategia, creemos que lo más importante es actuar con espíritu de colaboración y generar confianza en nuestros interlocutores, que en este caso son las autoridades de Argentina. En Summit Nanotech trabajamos continuamente con una visión holística de la minería no metálica, buscando cambiar el paradigma de las operaciones mineras e incorporando tecnología, innovación continua y una nueva forma de acercarnos y establecer relaciones con las comunidades para generar un vínculo de largo plazo que se convierta en un círculo virtuoso en el desarrollo económico, científico y social del país.

¿Qué alianzas ha gestado Summit Nanotech en el último tiempo y en qué proyectos de litio tienen participación actualmente?

En agosto de 2023 anunciamos un acuerdo de joint venture con Power Minerals para acelerar la producción de litio, con la intención de compartir activos y propiedad en el Salar de Incahuasi, en Argentina. Nuestro objetivo es aumentar el suministro mundial de litio mediante un proceso de producción sostenible y responsable con el medio ambiente. Las salmueras del Salar de Incahuasi han tenido resultados positivos con la tecnología sostenible de Summit, un proceso que extrae litio de la salmuera utilizando una solución de recuperación de sorbente y agua. Con nuestra tecnología denaLi™ será posible generar de manera eficiente los grandes volúmenes de litio de alta calidad necesarios para impulsar la transición energética mundial de una manera respetuosa con el medio ambiente y orientada a la comunidad.

¿Cómo definen la tecnología desarrollada por Summit Nanotech, sus ventajas y valor específico, y qué tipo de aporte puede brindar a la producción a escala? ¿Cuáles son los principales logros e hitos alcanzados al momento?

En Summit Nanotech estamos impulsando nuevos estándares para la extracción de litio a través de la tecnología denaLi™ DLE. Probada sobre el terreno, nuestra tecnología reimagina la minería del litio utilizando un material sorbente patentado y un proceso de recuperación de agua para extraer litio de gran pureza de forma mucho más rápida y sostenible. Sabemos que el cambio climático es un problema mundial urgente y que la eficiencia en las operaciones mineras es también un elemento esencial. Summit Nanotech está contribuyendo a la evolución de las minas de litio actuales extrayendo litio de gran pureza de forma más rápida y eficaz para satisfacer la demanda mundial de la electromovilidad.
Otro aspecto esencial de nuestro trabajo, de la mano de la innovación y la sostenibilidad, es la eficiencia en todo lo que hacemos. En Summit Nanotech cambiamos el paradigma de la minería tradicional en piscinas de evaporación; con nuestros procesos tenemos un bajo consumo de agua y conseguimos reciclar el 95% de este elemento. Nuestra generación de residuos es un 70% menor que la minería tradicional y nuestro proceso productivo es más eficiente, reduciéndose de 12 a 18 meses a un día, lo que nos permite tener un rendimiento superior al 90%.

En consideración de lo mencionado, ¿es posible producir litio de forma sostenible abarcando todos los aspectos comunitarios, del uso del agua y de utilización energética?

Nosotros estamos convencidos de que es posible producir litio de manera sustentable. Para ello hemos trabajado desde nuestros inicios, para desarrollar de la mano de la tecnología y la innovación una operación limpia y eficiente que nos permita cambiar el paradigma de la minería tradicional. Nuestro sistema ha demostrado recuperar hasta un 95% de agua en nuestro proceso. Siempre priorizando lo local. Summit es una empresa integral de extracción de litio. Colaboramos con comunidades y empresas, aportando nuestra tecnología pionera a proyectos sobre el terreno. Buscamos una visión global y de 360º en nuestra operación, cuidando el equilibrio con nuestros trabajadores, clientes y comunidades.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.