Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.
Por Panorama Minero
Presentación del proyecto
El Ministerio de Minería de la Provincia de San Juan presentó oficialmente el proyecto de Modernización del Catastro Minero, una iniciativa que marca un antes y un después en la gestión de los recursos provinciales.
Esta transformación surge a partir de un diagnóstico realizado por el Banco Mundial y se lleva adelante con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la consultora GPAC, encargada de la implementación técnica.
El catastro minero es la herramienta central donde se registra toda la información sobre los derechos mineros en San Juan. Hasta hoy, su funcionamiento presentaba limitaciones técnicas que dificultaban la actualización, el acceso público y la seguridad de los datos.
Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.
Una decisión política
“El catastro minero digitalizado es una decisión política que fortalece la transparencia, generando nuevas oportunidades de inversión para nuestra minería y en línea con la impronta de esta nueva gestión que es la de modernizar el Estado”,
destacó el ministro de Minería Juan Pablo Perea, sobre el proyecto.
Implementación técnica
El proyecto contempla:
- La migración de los datos gráficos actuales — gestionados en AutoCAD — a una base de datos alojada en servidores gubernamentales, lo que permite vincular esa información con el Padrón Minero.
- La implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) interconectado con otras áreas del Ministerio.
- Un visualizador web de actualización automática, que permitirá acceder a la información en tiempo real, evitando superposiciones, errores y demoras.
- La integración de esta información al portal de la UNIDE (Unidad de Datos Espaciales de la Provincia), donde se podrá visualizar el mapa de San Juan con capas temáticas.
El nuevo sistema incluirá:
- Datos geográficos y georreferenciados
- Ubicación espacial de los derechos mineros
- Detalles técnicos de cada título: titular, mineral, superficie, estado de mensura, número de expediente, entre otros.
En resumen, será una versión gráfica del Padrón Minero, accesible, actualizada y confiable.
Compatibilidad técnica
Argentina utiliza el sistema POSGAR (Posicionamiento Geográfico Argentino).
- Históricamente se trabajó con POSGAR 94.
- El estándar actual es POSGAR 2007.
La consultora realizó la conversión de datos para asegurar compatibilidad con organismos provinciales como la Dirección de Geodesia y Catastro de la provincia, y nacionales como el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Beneficios para San Juan
Los beneficios de esta modernización son concretos y alcanzan a toda la sociedad sanjuanina:
- Mayor transparencia en la gestión de los recursos provinciales.
- Seguridad jurídica para inversiones que generan empleo y desarrollo.
- Mejor planificación territorial en beneficio de comunidades y productores locales.
- Optimización de recursos públicos mediante tecnologías gratuitas y eficientes.
- Vinculación del catastro minero con datos provinciales y ambientales, permitiendo superponer información para análisis más completos.