Metso lanza un proceso sostenible de lixiviación de concentrados de sulfuro de cobre con alta recuperación de cobre

3 mins min lectura
Metso lanza un proceso sostenible de lixiviación de concentrados de sulfuro de cobre con alta recuperación de cobre
Metso lanza un proceso sostenible de lixiviación de concentrados de sulfuro de cobre con alta recuperación de cobre
Compartir:

Metso se complace en lanzar su eficiente proceso de lixiviación Cu POX para responder a las necesidades de la industria de extracción de cobre. A medida que cambian las composiciones del mineral debido al agotamiento de los yacimientos y al aumento de las exigencias medioambientales y de eficiencia, esta solución de vanguardia no sólo maximiza la recuperación de cobre, sino que también reduce el impacto medioambiental.

El proceso Metso Cu POX es un método hidrometalúrgico probado para el tratamiento de concentrados de sulfuro de cobre a bajas capacidades. El corazón de este proceso es la unidad OKTOP® Autoclave, propiedad de Metso, donde el concentrado de cobre se oxida a alta presión y temperatura. El resultado es una solución de lixiviación preñada (PLS) que contiene cobre para su posterior tratamiento en procesos de extracción por disolventes y electroobtención, donde el cobre se recupera en forma de cátodos de alta pureza de grado A de la LME.

"Los minerales de sulfuro de cobre requieren condiciones de lixiviación especializadas para lograr altas tasas de recuperación. La lixiviación Cu POX de Metso utiliza la oxidación a alta temperatura para convertir el sulfuro de azufre en sulfato y ácido sulfúrico, garantizando una disolución eficaz del cobre. Esta tecnología ofrece una solución de alto rendimiento con altas tasas de recuperación de cobre, de hasta el 99%, garantizando la máxima extracción de metales valiosos del mineral. El proceso también minimiza el impacto medioambiental reduciendo las emisiones y optimizando el uso de recursos mediante, por ejemplo, etapas de proceso de circuito cerrado que reducen el uso de agua", afirma Petteri Pesonen, Director de Tecnología de Hidrometalurgia del Cobre de Metso.

El proceso Cu POX, flexible y escalable, se adapta a distintas capacidades y composiciones de materias primas. El proceso prediseñado y el paquete de equipos permiten una rápida puesta en producción y se integran perfectamente con la infraestructura de extracción por disolventes y electroobtención (SX - EW). La planta de Cu POX también puede implementarse para mejorar las operaciones existentes de lixiviación en pila - SX - EW para completar la producción PLS de lixiviación en pila agotada. En todos los casos, Metso puede aportar su experiencia de principio a fin, desde pruebas por lotes, modelado y pruebas piloto hasta ingeniería, entrega de equipos y puesta en marcha de la planta, y formación. Además, Metso proporciona servicios, piezas de repuesto y soluciones digitales para optimizar el proceso continuo y el rendimiento de la planta.

Oferta completa para el cobre

La mayoría de los minerales de cobre que se extraen en la actualidad son óxidos o sulfuros. Ambos tipos de mineral requieren procesos específicos para extraer los valiosos minerales. Con la cartera más amplia del mercado y una gran base instalada y capacidad de servicio de ciclo de vida global, la oferta de Metso para la industria del cobre cubre ambos tipos de mineral, desde la trituración hasta la producción de cátodos y ánodos de cobre.

Obtenga más información sobre el proceso de lixiviación Metso Cu POX en nuestro sitio web

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

Imagen ilustrativa para la noticia: “Necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez” | Panorama Minero

“Necesitamos aumentar nuestra exploración de cobre y comenzar a poner en operación minas con mayor rapidez”

PANORAMA MINERO está presente en IMARC, el evento internacional que se lleva a cabo en Sydney, Australia. John Fennell, CEO de la International Copper Association de Australia plantea los desafíos del sector cuprífero, el reprocesamiento de viejos relaves, el avance en el plano tecnológico, y cómo las METS –empresas que desarrollan equipos, tecnología y servicios para la minería- son una marca registrada de la minería australiana.

Leer más

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.