La importancia del manejo de agua y gestión de relaves en la minería

Share:

La reutilización y eficiencia en la recirculación y nuevas metodologías de obtención como el uso de agua de mar, desalada y sin desalar, es un caso concreto de éxito que ya se vive en Chile como precedente del Cono Sur.


La actividad minera en muchos países del mundo es uno de los principales sectores que empuja la economía y habitualmente está en constante vigilancia por la gestión del consumo de agua y el tratamiento de los relaves.


Sabemos que el primero es fundamental para el proceso de producción y el segundo debe ser tratado de manera muy segura para evitar eventos críticos no deseados.


¿Se pueden lograr eficiencias en ambos procesos? ¿Permiten nuevas tecnologías habilitar mejoras operacionales?


Actualmente, un buen número de empresas mineras en diversos países están implementando análisis de fallas y revisiones de seguridad, cumpliendo protocolos y sistemas de gobernanza.


Para tener un ejemplo, la reutilización y eficiencia en la recirculación y nuevas metodologías de obtención como el uso de agua de mar, desalada y sin desalar, es un caso concreto de éxito que ya se vive en Chile.


Según informa José Beas, director regional Cono Sur de Rockwell Automation, en el manejo de los relaves nos encontramos con un proceso evolutivo interesante donde se cruzan aspectos tecnológicos, operacionales y sociales importantes. Existen posibilidades de reprocesamiento de relaves (reutilizar gran parte de esa agua tratada), manejo más eficiente para reducir el consumo de agua y tecnologías enfocadas en monitoreo de estabilidad física entre otras iniciativas colaborativas concretas en Latinoamérica para lograr un manejo sustentable de esta parte del proceso de producción de minerales.


Tanto en el manejo de agua como en la gestión de relaves, la intensidad en el consumo de energía como también la importancia en la disponibilidad de equipamiento representa un desafío concreto. Rodrigo Díaz, gerente de desarrollo de negocios EPC en Rockwell Automation, explica que Rockwell Automation posee un portfolio tecnológico avanzado para soportar este tipo de aplicaciones, incluyendo tecnologías probadas con las cuales han desarrollado proyectos exitosos.


Díaz resalta el uso de Variadores de Frecuencia para el arranque de cada bomba, permitiendo una gran ventaja al ahorrar energía. El uso de estos variadores ayuda a regular el flujo de un sistema de bombeo, ya que la función de regulación puede ser ajustada con mucha precisión. Un variador puede cambiar totalmente la velocidad de una bomba, lo que permite obtener un amplio control del flujo. Estos accionamientos son unos de los mayores protagonistas de la automatización y el control en la industria minera. En estos tiempos, es posible encontrar Variadores de Frecuencia (VDF) operando en aplicaciones de correas transportadoras, motores eléctricos, chancadores, bombas, ventiladores y molinos, entre otros.


También es importante describir una solución para el arranque de sistemas de bombeo denominado “Transferencia Sincrónica Multi-motor”.


Este sistema de bombeo controlado a través de transferencia síncrona Multi-motor, permite que un solo Variador de Velocidad controle por separado varias bombas en velocidad variable, de tal forma que, la salida total es continuamente variable. De acuerdo a cómo la demanda aumente en el sistema de bombeo, el variador aumentará la velocidad de una bomba hasta llevarla a su máxima capacidad si así es demandado. Luego que dicha bomba alcance su máximo flujo, el sistema la transfiere a una fuente de frecuencia fija permitiendo que continúe operando en su máxima capacidad, y al mismo tiempo el variador comenzará a arrancar otra bomba para adicionar el flujo necesario que la primera no era capaz de suplir. Una secuencia muy similar se produce cuando la demanda disminuye.


La primera gran ventaja de la utilización de un sistema de este tipo está relacionada a la eficiencia energética obtenida de la aplicación de variación de velocidad en bombas centrífugas. Existen también otros beneficios derivados del uso de variación de velocidad que se vincula con la obtención de arranques controlados, lo que deriva en un mejor desempeño y más larga vida útil de todo el sistema mecánico asociado.


Es relevante considerar que a través de arranques directos normalmente un motor tipo asincrónico demandará alrededor de 6 a 7 veces la corriente nominal del mismo, lo que conlleva también a diseñar sistemas eléctricos que se encuentren listos para manejar esos niveles de corriente. Por lo tanto, a través de arranques controlados se eliminan estos picos de corriente.


Rodrigo Díaz precisa, que para lograr un nivel de disponibilidad superior existen variantes en el sistema de transferencia síncrona, esto se trata de incorporar un Arrancador Suave o bien un segundo Variador de Frecuencia al mismo sistema.


No cabe duda que la simplicidad de esta tecnología le permite al cliente reducir los costos de instalación, bajar los precios de operación, disminuir la inversión de mantención de motores eléctricos y sistemas, acortar los tamaños de Salas Eléctricas, aminorar los costos de equipos de refrigeración (AA/CC), menos costos de repuestos y herramientas especiales para mantención. Todo esto, permite un menor costo total de propiedad.


Contenido especial. Partner Press.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.