“La construcción de Rincón 3000 avanza según lo previsto”

“La construcción de Rincón 3000 avanza según lo previsto”
“La construcción de Rincón 3000 avanza según lo previsto”
Share:

Rio Tinto coloca al emprendimiento localizado en la Puna de Salta como un activo clave en la estrategia de descarbonización y transición energética de la compañía. Las acciones del presente y las acciones futuras, explicados por el Lic. Guillermo Caló (Manager Director de Rio Tinto (Rincón Litio))


Rio Tinto adquirió el proyecto Rincón hace un año, ¿qué tareas han ejecutado desde ese momento, así como montos involucrados? ¿Cuáles son los próximos pasos?


Tras la adquisición del proyecto Rincón en marzo de 2022 se puso en marcha un plan de inversión de largo plazo en etapas. La inyección inicial de capital de US$190 millones y otros aportes complementarios se destinaron a iniciar la construcción de una planta de carbonato de litio grado batería de 3.000 toneladas, una pista de aterrizaje, y una línea eléctrica. El proyecto a largo plazo incluye estudios de ingeniería, planes y gestión de permisos ambientales para avanzar hacia una futura expansión en una operación de mayor envergadura.


En Rincón, en la puna salteña a más de 3.700 metros de altura, funciona una planta piloto y un laboratorio que han estado produciendo constantemente carbonato de litio de alta calidad y nos han permitido realizar pruebas y explorar la potencialidad de las soluciones de extracción directa DLE que emplea el proyecto. Esto nos ha dado la oportunidad de probar distintas resinas, ajustar la tecnología y fortalecer las capacidades de los equipos técnicos de operaciones y procesos. La planta piloto ha desempeñado un papel central en nuestro proceso de aprendizaje, ayudándonos a mejorar la tecnología y dándonos valiosas herramientas formativas. Por su parte, la planta con capacidad de 3.000 toneladas “Rincón 3000” nos va a permitir optimizar distintas variables de mercado mientras continuamos mejorando nuestra comprensión de la tecnología subyacente al proceso de producción de litio.


La construcción de Rincón 3000 avanza según lo previsto, empezando por la refuncionalización de instalaciones existentes y el diseño y construcción de instalaciones completas en el campamento. Se han realizado importantes trabajos para el desarrollo integral del campamento (incluyendo zonas recreativas y espacios de oficinas) que, una vez completados, darán lugar a unas 500 camas. Cabe también destacar la construcción de una pista de aterrizaje al servicio del proyecto que confiamos va a contribuir a mejorar algunos aspectos logísticos y de seguridad del proyecto.


En paralelo se está avanzando en otros ejes del proyecto tales como las actividades de exploración que, con una campaña de perforación inédita, busca recopilar los datos necesarios para perfeccionar nuestro conocimiento del salar, los depósitos de salmuera y los recursos hídricos. 


¿Cuán competitivo es Rincón en el marco de los diferentes proyectos localizados en la región NOA?


Rio Tinto está comprometido con el sector de materiales para baterías y minerales críticos para la transición energética y un futuro bajo en carbono. El rol que Rio Tinto puede asumir en la provisión de carbonato de litio para baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía es significativo. La tecnología DLE usada en Rincón, a diferencia de los modelos convencionales por evaporación, cuenta con una serie de elementos que la distinguen ya que cuenta con una menor huella ambiental, usa menos energía y reactivos a la vez que requiere menos tiempo desde la etapa de bombeo de salmueras hasta la obtención del producto final. Nuestro equipo de científicos de Rio Tinto ha hecho grandes avances en uno de los puntos más importantes que es el uso de agua industrial. En este sentido se vienen realizando grandes avances para reducir y reciclar la mayor cantidad de agua posible y se va a continuar trabajando en esta línea para optimizar su consumo. Por otro lado, la compañía -dentro de su estrategia de descarbonización- ha decidido desarrollar el proyecto con cero emisiones netas de carbono. Todo esto enmarcado en el propósito de Rio Tinto de “encontrar mejores formas de proveer los minerales que el mundo necesita”. Otro de los puntos en análisis es la factibilidad de conectar el proyecto a la red eléctrica y aún más, alimentar parcialmente los requerimientos energéticos por medio de energía renovable.


En pocas palabras, creemos que, esta combinación de factores posiciona al proyecto Rincón de Rio Tinto en un lugar destacado entre los proyectos de producción de litio de la región.  


¿Observa un mayor interés de las diversificadas en avanzar en materias primas críticas para la electromovilidad?


Partiendo de nuestras actividades en minerales y metales como el cobre, aluminio y el hierro tenemos el objetivo de acompañar a la transición energética, convirtiéndonos también en un actor importante en materiales para baterías como el litio y el níquel y una serie de minerales críticos (entre otros el escandio y el telurio, por ejemplo). Esta mirada llevó a Rio Tinto, segunda minera mundial, a crear hace poco más de dos años la división de Materiales para Baterías.


La estrategia de la compañía de descarbonizar sus activos, ayudar a sus clientes a descarbonizarse y crecer en minerales que posibiliten la transición energética pone al litio, y consecuentemente a Rincón, en un lugar de privilegio. Tanto la estrategia como la creación de la división de Materiales para Baterías son una clara indicación del interés de la compañía de trabajar seriamente en este sector.


En cuanto al mercado del litio, más allá de cierta volatilidad del mercado, los fundamentos se muestran sólidos. Las previsiones de demanda de vehículos eléctricos continúan creciendo, lo que alentaría la necesidad de asegurar la provisión de este mineral hacia la segunda mitad de esta década. Las excepcionales propiedades del litio y sus aplicaciones lo convierten en un componente indispensable en la transición energética. Desde impulsar la electrificación del transporte hasta permitir un almacenamiento eficiente de la energía y potenciar la generación de energías renovables, el papel del litio en la configuración de un futuro sostenible es innegable.


A la hora de abordar la oferta de litio, es importante tener en cuenta la diversidad, la seguridad y la sostenibilidad del suministro como criterios esenciales. El triángulo del litio, formado por Bolivia, Chile y Argentina, va a desempeñar un papel importante en este sentido. Argentina, con más del 20% de los recursos mundiales de este mineral, es claramente una región de gran interés y atractivo.


¿Podríamos calificar a Rincón como una de las grandes apuestas de Rio Tinto dentro de su portfolio de proyectos?


Como ya fuera expresado, el litio es un material importante para el futuro; un componente vital para tecnologías limpias como los vehículos eléctricos y el almacenamiento en baterías. El litio desempeñará un papel esencial en la transición hacia una economía baja en carbono. Con la previsión de crecimiento de la demanda de litio en la próxima década, nuestro proyecto de litio Rincón será una importante fuente de suministro de carbonato de litio para baterías destinado al mercado de los vehículos eléctricos.


Argentina tiene un potencial significativo en términos de disponibilidad de recursos de litio, y Rincón encaja perfectamente en la estrategia de descarbonización y transición energética de la compañía; es un pilar fundamental de la división de Materiales para Baterías de Rio Tinto. Es un proyecto en un país en el que Rio Tinto no hacía negocios desde hace más de 10 años, en un mineral y tecnologías nuevas para la compañía, pero con toda la experiencia de 150 años de Rio Tinto, con una abundante cantidad de expertos y equipos técnicos en distintas áreas y con un enorme compromiso y determinación para avanzar con este proyecto.


En consecuencia, Rincón fortalece nuestro negocio de materiales para baterías y posiciona a Rio Tinto para satisfacer el crecimiento de la demanda de litio en la próxima década, en un momento en que la oferta es incipiente.


¿Cómo se traslada la experiencia de una multinacional como Rio Tinto a Rincón, considerando conceptos como el ESG?


Poseemos una sólida cartera de activos en todo el mundo, y muchos de nuestros productos desempeñan un papel crucial para facilitar la transición energética. Nuestro principal objetivo es ampliar nuestro negocio y reducir al mismo tiempo las emisiones de carbono, ofreciendo a nuestros clientes productos que contribuyan activamente a la transición a una economía de estas características. De cara al futuro, la demanda de nuestros productos no hará sino aumentar, impulsada por el actual proceso de urbanización y el cambio mundial hacia fuentes de energía sostenibles. Para 2035, prevemos una tasa de crecimiento anual de aproximadamente el 3,7%, de la que aproximadamente la mitad procederá de la transición energética.


Continuamente, estamos dando pasos significativos en la búsqueda de oportunidades de crecimiento y emprendiendo proyectos que permitan la introducción en el mercado de materiales vitales esenciales para la transición a una economía con bajas emisiones de carbono. Entre ellos figuran el cobre, el litio, el mineral de hierro y el aluminio, entre otros.


Nuestro marco de sostenibilidad sirve de guía para abordar las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que son importantes tanto para nosotros como para nuestros stakeholders. Esta mirada denota nuestro compromiso de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), abarcando aspectos clave como la creación de oportunidades económicas para las personas y las comunidades, la salvaguarda y promoción de su salud, bienestar y derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la actuación como custodios responsables de los recursos naturales que se nos confían.


En consonancia con el plan mundialmente reconocido para un futuro sostenible en los ODS, nuestro enfoque de la sostenibilidad se centra en dos objetivos principales que consideramos más relevantes para operar nuestro negocio de manera responsable y lograr el mayor impacto.


Debemos asegurarnos de que todas nuestros stakeholders se beneficien de nuestro éxito. Alcanzaremos un desempeño ESG impecable al alinear nuestras prioridades comerciales con las expectativas de la sociedad. Esto es esencial para el futuro de nuestro negocio.


Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.