Finning Argentina: “Más allá de la incertidumbre, las inversiones mineras van a llegar”

Finning Argentina: “Más allá de la incertidumbre, las inversiones mineras van a llegar”
Finning Argentina: “Más allá de la incertidumbre, las inversiones mineras van a llegar”
Share:

Recorrimos las instalaciones de una de las oficinas de Finning Argentina, ubicada en la zona norte de Buenos Aires, y conversamos con Germán Wilson, su vicepresidente de Operaciones y Country Manager, sobre la actualidad del sector de proveedores en el país, las bondades del presente minero y los compromisos de la empresa con Argentina. En la minería local, casi el 70% de los equipos son Caterpillar.


Por Panorama Minero


La dinámica productiva y de los mercados se encuentra atravesada por múltiples factores que alteran su funcionamiento. ¿Cómo analizan estos desafíos que abre la situación económica local y las cuestiones relacionadas a la política internacional?


Atravesamos una situación muy particular y es posible que la problemática internacional y la local puedan interferir en el ritmo de actividad y crecimiento. Sin embargo, en lo que tiene que ver con el desarrollo de proyectos, y más allá de las contingencias particulares que tiene el mundo económico en estos momentos, vemos un potencial y una perspectiva significativa para la minería. Cuando uno observa las tendencias globales, se percibe un importante crecimiento con demanda al alza, como hasta hace muy poco tiempo vimos en el caso del cobre, y esto de alguna manera brinda señales de actividad que son relevantes. En este sentido, creo que hay que distinguir el potencial per se de la industria y la contingencia específica a la cual nos tendremos que enfrentar para maximizar ese potencial.


Dicho esto, en la industria minera se han empezado a consolidar una serie de avances tecnológicos que empiezan a cambiar paradigmas en la operación. Cuando extrapolamos esto a Argentina, aquí todavía no se trabaja con el tamaño de equipos y tecnología que hay, por ejemplo, en Chile o Australia. Es una brecha interesante para avanzar y un camino pendiente que el país puede encarar para seguir consolidando su minería. En adición, y profundizando en el rol de la industria a nivel nacional, de la misma forma que vemos potencial en Chile con una serie de proyectos que van en proceso de desarrollo o incremento de capacidad, Argentina también va por ese mismo camino. En San Juan, por ejemplo, queda más que demostrado este avance con emprendimientos que hace tiempo no terminaban de arrancar y hoy muestran señales más claras sobre su futuro. 



Germán Wilson, vicepresidente de Operaciones y Country Manager


La demanda de equipamiento y los indicadores sobre la capacidad instalada sirven para evaluar el estado de la industria. ¿Qué observaciones poseen sobre el ritmo de actividad minera en Argentina y cuáles regiones registran mayor crecimiento?


En el caso de Argentina se observa un claro crecimiento con una demanda que va en aumento y que genera cuellos de botella muy marcados. Uno de ellos es la necesidad de mano de obra especializada, que no será suficiente para soportar la puesta en marcha de los grandes proyectos que asoman en el país.


El segundo punto, desde una mirada de proveedores, tiene que ver con las capacidades de reparación y construcción en regiones cercanas a las locaciones mineras para poder soportar estos potenciales crecimientos en el propio territorio donde se emplazan los proyectos. Los proveedores tenemos aquí muchos espacios de mejora y a medida que crezca la actividad creo que se van a ir concretando grandes avances en la materia porque vamos a tener que acompañar ese despliegue con nuevas soluciones y una mayor eficiencia.


En paralelo, también hay que pensar en los insumos que se necesitarán para soportar la gran cantidad de flotas de maquinaria requerida. San Juan es un polo significativo, pero también en el noroeste argentino vemos un gran crecimiento a partir del litio. Es el momento ideal para trabajar junto a las mineras y las oficinas públicas para hacernos cargo de estos cuellos de botella.



¿Qué otras complicaciones se presentan desde el área de proveedores en el país? ¿Cómo los afectan temáticas tales como el acceso a importaciones?


Se trata de un desafío significativo. La posibilidad de soportar el flujo de actividad que demandan nuestros clientes precisa de un acceso eficiente a las importaciones. Cada vez que tenemos falta de disponibilidad de repuestos significa que hay equipos detenidos, producción que se frena. Cada hora que un camión se encuentra parado se traduce en pérdidas de cientos de miles de dólares que impactan a su vez en las arcas fiscales con impuestos que finalmente no se recolectan.


Asimismo, creo que hay que trabajar fuertemente para explicar lo que hacemos. Muchas veces existe una visión de que el repuesto es una importación que no necesariamente agrega valor. Pero un dólar en repuestos para la reparación de un camión minero, por ejemplo, sustituye tres dólares de un producto terminado que se tendría que comprar. 


Otro aspecto que estamos viviendo, como señalé previamente, es la escasez de técnicos. Estamos trabajando fuerte en la capacitación de nuevos profesionales porque serán parte clave de ese desarrollo del que se habla. Si agregamos a esto que la escala de la minería en Argentina tiene un gran potencial a futuro, significa que hay equipos nuevos que no existen en el país que van a tener que ser mantenidos y para los cuales vamos a tener que desarrollar nuevas capacidades. 


En relación a innovación y nuevos equipos, ¿qué aspectos podría incorporar Argentina para dar el salto tecnológico?


Los temas de escala de operación son los que más influyen. No hay un proyecto greenfield en Argentina hace mucho tiempo, entonces las tecnologías que se utilizan han ido quedando atrás. Lo más disruptivo hoy por hoy es la autonomía, la capacidad de tener una flota de camiones autónomos que se interrelacione desde un punto de vista de productividad con la construcción de la mina y su seguridad. Esta es una tecnología que se viene adoptando de manera potente y aquí estamos llegando a un punto de inflexión en el cual se va a tener que debatir próximamente la implementación de estas soluciones. Del mismo modo, pensamos que las flotas sobre las 300 toneladas van a ser una realidad en el futuro cercano, básicamente por la magnitud de proyectos que presentan regiones como San Juan, donde se prevén grandes volúmenes de producción.


¿Qué importancia estratégica juega Argentina para la compañía?


En Finning estamos muy comprometidos con Argentina y el desarrollo no sólo minero sino de todas las industrias que serán centrales en el crecimiento económico y social del país. Por ello trabajamos en consolidar nuestras capacidades y la presencia local como uno de los puntos centrales de nuestra estrategia.


En ese sentido, estaremos inaugurando en agosto un centro de reconstrucción de componentes y capacitación de personal en San Juan, ya que creemos que son actividades fundamentales para soportar el negocio minero y permiten el acceso a soluciones con precios competitivos, el agregado de valor a nivel local, la generación de empleo con proveedores; mientras que también nos permiten atender un contexto de escasez de equipos en una coyuntura donde todas las marcas manufactureras están atravesando problemas de disponibilidad. 

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.