“En Hualilán se observa una de las campañas más agresivas que recuerde la provincia de San Juan, y también a nivel nacional”

Share:

Sergio Rotondo (CEO de Golden Mining y COO de Challenger Exploration) ofrece la actualidad del proyecto Hualilán. El emprendimiento localizado en la provincia de San Juan avanza a paso firme, de la mano de una importante campaña perforatoria con amplio financiamiento. El entrevistado enfatiza en que Hualilán es más grande de lo estimado originalmente, pero falta dimensionarlo. En paralelo, destaca las tareas para preservar el patrimonio arqueológico y las políticas de contratación de mano de obra local.


¿Cómo podría resumir el camino transcurrido desde que Challenger Exploration asumió el control de Hualilán?


Challenger Exploration inició la exploración del proyecto Hualilán en octubre de 2019; a este momento se ha completado un programa de 7.000 metros y en la primera quincena de agosto arrancamos con el programa anunciado en la ASX (Australian Stock Exchange), consistente en 45.000 metros de diamantina para los próximos 12 meses. Con este programa pensamos completar, para julio-agosto de 2021, un informe completo que nos permita dimensionar la cantidad de reservas existente.


Hualilán es objeto de un plan perforatorio agresivo ¿Qué resultados preliminares se han obtenido a este momento?


El primer informe de prensa de Challenger Exploration comunica un plan perforatorio de 35.000 metros, el cual fue aumentado a 45.000 metros el 11 de agosto: este incremento ocurre gracias a que se pudo disminuir el costo con las empresas perforistas que se presentaron en el proceso licitatorio.


La compañía está dispuesta a reinvertir todos los fondos obtenidos en el marco de la última colocación de acciones. En Hualilán se observa una de las campañas más agresivas que recuerde la provincia de San Juan, y también la industria minera a nivel nacional. Este escenario es parte de la visión de la compañía y de cómo se abordó el proyecto desde un principio, con una visión diferente quizás a la que tiene el resto de la industria.


¿Hualilán es un proyecto más grande de lo que se estimaba inicialmente?


Sí, estamos convencidos de ello. Nos aproximamos a este proyecto con un NI 43-101 publicado en 2004; de momento que somos una empresa australiana, lo estamos convirtiendo a un informe bajo la normativa JORC, lo que nos sirvió para validar los datos que estaban en el informe original gracias a que realizamos un análisis de todos los resultados históricos de la mina.


Challenger Exploration es una de las primeras empresas en la historia de Hualilán que cuenta con el 100% de los resultados históricos, y una vez que realizamos el cruce de datos empezamos a perforar más allá de lo que se había ejecutado históricamente. Con esta campaña en curso tenemos que definir cuánto más grande es Hualilán, y seguro que obtendrán muy buenas conclusiones atento a los resultados preliminares.


Existía una teoría sobre la cual ha trabajado nuestro equipo técnico: donde hay dos cerros en el medio existe una llanura, y esa anomalía denominada Gap Zone les permitió pensar que podría haber algo en profundidad. Gracias a perforaciones que nunca se habían realizado, hemos identificado un diseminado que posee una ley mineral más que aceptable. Los análisis de las perforaciones han permitido cortar muchos metros de mineral en varios pozos; ahora es el momento de trazar una grilla y comprobarlo, pero estimamos que estamos ante la presencia de un endoskarn a confirmar en esta campaña exploratoria.


La obtención de fondos en el marco del Covid19 es un de-safío, pero la cotización del oro incrementa el interés para explorar por este metal ¿Cómo se sitúa la compañía ante este escenario?


Challenger Exploration pudo completar un financiamiento de USD20 millones en la ASX hace tan solo un mes. La cotización de nuestras acciones disminuyó con el inicio de la pandemia, al igual que el resto de las compañías del mundo. Consideramos que cuando el mercado volviera a la normalidad, las empresas que estuvieran mejor preparadas y listas para retomar actividades iban a ser las más beneficiadas, y ese ha sido el caso de nuestra organización.


Con los proyectos que poseemos -Hualilán y Guayabo- así como los planes que se publicaron para sus respectivos desarrollos, pudimos recaudar los USD20 millones. Con el inicio del Covid19, una importante decisión que tomamos en el Directorio fue cobrar el 100% de los honorarios 2020 en acciones de la compañía, mostrando a los accionistas que éramos los primeros que confiábamos en la compañía.


El Secretario de Minería de la Nación, Dr. Alberto Hensel, y Sergio Rotondo (CEO de Golden Mining y COO de Challenger Exploration), en visita al proyecto Hualilán.

¿Qué medidas se han adoptado en el marco de la pandemia? ¿Existe continuidad de las actividades en sitio?


La actividad exploratoria en Hualilán retomó hace algunos meses; estuvimos en stand-by hasta que el Ministerio de Minería de la provincia de San Juan aprobó la actividad como esencial. En este sentido estamos desde el primer momento siguiendo protocolos en cuanto a cantidad de personal, días que se trabajan, estudios que se les hace para ingresar a la mina, y todo en cuanto a la logística de traslado desde y hacia el proyecto. Para nosotros es algo muy importante porque poseemos un proyecto en Ecuador donde los procesos son igual de estrictos que en Argentina, y al momento no hemos tenido ningún caso positivo. Esta situación nos ha permitido trabajar cumpliendo todos los protocolos del Ministerio de Salud y disposiciones establecidas por parte del gobierno de la provincia de San Juan.


En este momento contamos con un equipo conformado por 25 personas trabajando en el proyecto, el 100% proveniente de la provincia de San Juan. Y en cuanto a contratistas –directos e indirectos- estaremos cerca de las 100 personas si consideramos toda la campaña y las cinco máquinas que estarán trabajando en Hualilán. Es importante señalar que, entre las condiciones exigidas a los contratistas, se incluye la contratación casi total de personal local.


¿Qué avances se pueden observar en materia de preservación arqueológica del sitio?


Como compañía minera, lo primero que hicimos antes de perforar 1 solo metro fue presentar un proyecto por el cual la compañía sigue trabajando en un convenio firmado con el gobernador Dr. Sergio Uñac para poner en valor las ruinas de Hualilán. Todo el patrimonio histórico está demarcado y con carteles con las coordenadas de GPS indicando qué es cada cosa: con nuestro equipo técnico se proyectan los pozos a perforar, asegurándonos que estén a una distancia de las ruinas así como otros elementos históricos. Se trata de una cuestión muy importante presentada en el inicio al gobierno, lo hemos mantenido en la etapa exploratoria, y deseamos que continúe en la instancia productiva.


¿Cuál es la política de Challenger Exploration en cuanto al relacionamiento con las comunidades?


En este preciso momento estamos elaborando una línea de base, pero en 2019 donamos a la provincia de San Juan el uso de un camión sanitario, en este momento el mismo se localiza en una de las entradas de San Juan prestando servicios para el Ministerio de Salud provincial.
Para Challenger Exploration las comunidades son una cuestión muy importante: ejemplo de ello es que el 100% de nuestro personal es de la provincia, y más allá de que no hay comunidades en las cercanías del proyecto, hemos contratado muchas personas de la zona que han conseguido un trabajo formal por primera vez en su vida.


Además, hemos acordado con el Secretario de Minería de la Nación, Dr. Alberto Hensel, un cupo para empresas perforistas de la provincia de San Juan. Independientemente de que no existe ninguna obligación legal para ello, ha sido un compromiso asumido por la compañía en pos de apoyar a empresas locales. En ese sentido vamos a otorgar el 50% de los metros a empresas desembarcadas y establecidas en la provincia de San Juan.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.