En foco: ¿Por qué la tecnología puede resolver uno de los principales desafíos de la industria del litio?

En foco: ¿Por qué la tecnología puede resolver uno de los principales desafíos de la industria del litio?
En foco: ¿Por qué la tecnología puede resolver uno de los principales desafíos de la industria del litio?
Share:
El triángulo del litio, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, emerge como una región de vital importancia en el escenario mundial, ya que concentra el 53,4% de los recursos globales de litio, según un informe de la Secretaría de Energía de la Nación. Esto posiciona a la región como un epicentro estratégico para la producción de litio, pero con esta oportunidad también surgen desafíos.

En el país se encuentran identificados 20 millones de toneladas de litio metálico, ubicados en la Puna argentina. Sin embargo, de esa totalidad de recursos, tan sólo 2,7 millones de toneladas de litio metálico cuentan con estudios económicos que aseguran su explotación y son consideradas reservas. En el ranking mundial, estos números nos posicionan como terceros en reservas de litio y segundos en recursos.

La Argentina se prepara para aprovechar una oportunidad única y posicionarse en el mercado global de este mineral estratégico y, aunque el precio de mercado cayó, los márgenes de renta continúan siendo favorables.

Actualmente la Argentina cuenta con 50 proyectos mineros para la producción del recurso en distintos grados de avance. Son 3 los proyectos que ya se encuentran produciendo: Olaroz y Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy, y Fénix, en Catamarca. Le siguen 5 proyectos que se encuentran en etapa de construcción.

Como toda actividad minera, garantizar la seguridad de cada una de esas personas es prioridad, así como cuidar el entorno donde se desarrollan las actividades.

¿Cuáles son los principales desafíos de la industria del litio?

Los recursos están en suelo argentino, pero acceder a ellos de forma segura y eficiente es un desafío para las empresas que deciden aventurarse en la misión de explotar el litio. Caminos sinuosos y de ripio, ambientes inhóspitos y con poca conectividad, además de condiciones climáticas extremas son algunos de los factores que hacen que la tarea sea ardua y riesgosa.

La situación es similar a la que se ve en otros polos productivos como Vaca Muerta. Caminos de cientos de kilómetros muchas veces con terrenos difíciles de transitar, con lugares sin señalización, donde en muchos casos no se respetan las velocidades máximas, y donde se suma el hecho de la falta de conexión que dificulta el seguimiento de los transportes.

Para las empresas mineras, la gestión de la flota de transporte de cargas y de personal –muchas veces tercerizada- es un desafío por la diversidad de unidades, de choferes y la situación particular que cada uno vive detrás del volante.

¿Cómo solucionar esa problemática?

La tecnología, en este caso, puede resultar un aliado para vencer esas barreras. Y particularmente en lo que respecta a logística, la industria está mostrando avances que van de la mano de la transformación digital de procesos que contribuyen a la solución de los dolores del sector.

En este contexto es que aparecen soluciones pensadas por startups para aportar innovación. Un caso es el de Avancargo, la empresa de logística 4.0 que conecta a transportistas con dadores de carga, cuya plataforma ya está trabajando con proyectos de litio en Jujuy, más específicamente en el proyecto Sales de Jujuy de la empresa Alkem.

La compañía recomienda usar la tecnología disponible para enfocarse en la eficiencia logística bajo cuatro puntos: 1) digitalizar las operaciones, 2) proveer monitoreo en tiempo real, 3) gestionar la documentación y 4) brindar soluciones de seguridad vial.

“Con la digitalización de viajes se eliminaron los emails. En la etapa previa eran mail con Excels que iban que volvían, planillas duplicadas por todos lados, hoy todo eso se concentra en una plataforma. Más eficiencia y más seguridad”, explica Franco Díaz, COO de Avancargo.

Hoy en día tecnologías como el monitoreo satelital permiten conocer en tiempo real la ubicación de los vehículos, un avance que se volvió especialmente valorado entre las empresas de la industria del litio que trabajan con diversidad de proveedores de transporte. El desafío se presenta cuando cada proveedor trabaja con un GPS de distinta marca y hay que tener múltiples pantallas abiertas por cada marca. Existen, sin embargo, soluciones tecnológicas específicas para solucionarlo.

De la mano, otro desafío a resolver es la gestión documental. La facilidad de tener todos los registros y el papeleo centralizado hace que las entregas estén aggiornadas a las necesidades del mercado de hoy y, además, se ahorran imprevistos a la hora de dejar la carga. “Las soluciones de antes eran complejas y engorrosas. Eso generaba retrasos en los procesos productivos y demoras adicionales al transportista en la planta que esperaba el insumo. Hoy todo eso se resuelve de manera previa a realizar la carga”, aporta Diaz, quien aclara que no todo es tecnología, sino que los desarrollos también se apoyan en un equipo profesional que da soporte en la operación.

En lo que respecta a seguridad vial, hoy existen sistemas de torre de control que trabajan las 24 horas, los siete días de la semana y que monitorean tanto a los camiones que transportan materiales como a los vehículos de traslado de personal. Esto permite, además, tener reportes, conocer por dónde circulan los camiones y a qué velocidad, y levantar alertas cuando corresponda. Todo con el fin de prevenir y evitar accidentes, tanto en el litio como en otros segmentos de la industria minera.

Un caso puntual es la implementación de Control Tower de Avancargo, que consolida los diferentes proveedores de monitoreo satelital en una sola plataforma. En su caso, el negocio fue mutando hacia un servicio de reclutamiento de datos que permite hacer un trabajo de prevención entre los transportistas para cambiar, así, la cultura de la conducción en ruta. Hoy todos los stakeholders pueden interactuar con la plataforma y la empresa audita que todos los procesos se cumplan para tener el 100% de la visibilidad dentro de la plataforma. Gracias a esto se ven resultados concretos. Por ejemplo, para un cliente como Arcadium, entre diciembre y marzo se redujo un 83% la cantidad de alertas en ruta, lo que tiene un impacto positivo directo en la mitigación de riesgos de accidentes viales.

Avancargo tiene experiencia trabajando con Sales de Jujuy, donde se encontraron con 17 empresas de transporte de todo tipo de carga, 253 patentes y 170 choferes. En el arranque con el cliente, durante los primeros 30 días, el 70% de los transportistas confirmó que Avancargo es una plataforma mejor a la que estaban utilizando para la gestión documental. El 30% todavía no había probado el total de las funcionalidades.

El trabajo conjunto empezó oficialmente en diciembre de 2023 y pronto se vieron los resultados: entre diciembre y marzo se redujo un 80 % la cantidad de alertas en ruta. El sistema de alertas impacta directamente sobre la seguridad vial, la seguridad de los choferes y en el cuidado de las cargas que, para esta industria, es muy importante.

Huella de carbono

Cuando se habla de logística hay un punto fundamental que no puede pasar desapercibido: el impacto ambiental que se genera cada vez que un camión sale a la ruta.

Para mitigar ese impacto, las compañías ya están trabajando en soluciones que van de la mano de la tecnología. Y el primer paso en cualquiera de estos casos es medir las emisiones de carbono. Pero esto trae, a la vez, otros desafíos aparejados.

Pedir a cada transportista un reporte de su impacto al final de cada viaje resultaba difícil de lograr. Para eso, Avancargo recomienda usar su sistema que calcula de forma automática la huella de carbono de cada trayecto en base a los kilómetros recorridos –medidos con Live Tracking– y las características del vehículo y su motor y el peso de la carga.

Solo con el dato de la patente hay plataformas que pueden calcular la huella de carbono y centralizar esa información para avanzar hacia un segundo y tercer paso: la mitigación de las emisiones y, finalmente, la compensación de esas emisiones.

“Nuestro propósito en Avancargo es hacer más eficiente la logística en todos los niveles, buscando específicamente un impacto no solo medioambiental, sino también social y económico”, concluye Pablo Mendonça Paz, Co-Founder y Chief Sustainability Officer de Avancargo.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Imagen ilustrativa para el artículo: Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.