En detalle: El proyecto de revegetación de 270 hectáreas que es parte del cierre de la mina La Alumbrera

Share:

El Proyecto Integrado MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera), en Catamarca, es un caso único en el mundo de minería sustentable con control comunitario y foco en el cuidado ambiental.


A más de 2600 metros sobre el nivel del mar, y con lluvias escasas, no crecen árboles. Apenas crecen arbustos. En el semidesierto de altura de la pre-cordillera catamarqueña, todo es cielo y piedra. La vegetación nativa es rústica, achaparrada. Así aguanta las heladas, los vientos y los soles de los cerros que alguna vez fueron parte del Imperio Inca.


Ahí, a 400 kilómetros de Catamarca capital, en plena montaña, a pocos kilómetros de Belén y de Santa María se instaló la minera La Alumbrera a mediados de los 90. Después de casi tres décadas de explotación, la mina va cumpliendo su ciclo. Sus instalaciones se utilizarán para procesar el mineral de Agua Rica, un yacimiento cercano. Será el Proyecto Integrado MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera), un caso único en el mundo de minería sustentable con control comunitario y foco en el cuidado ambiental.


En minería todo es de largo plazo: se piensa a 30, 40, 100 años. Por eso en los 90, ya los ingenieros y geólogos de La Alumbrera previeron que, décadas más tarde, una vez retirada la roca con mineral, habría que revegetar las zonas donde hubo movimientos de suelos para dejarlas lo más parecidas posibles a como estaban originalmente. Llegó el momento: las 270 hectáreas de roca removida (los botaderos) se cubren ahora con una capa de tierra capaz de recibir y hacer germinar vegetación de la zona, se preparan los plantines y comienza la plantación.


¿Cómo se hace?


La Alumbrera contrató una empresa del oeste catamarqueño, Yokavil, cuyo personal es originario de las comunidades cercanas a la mina: Belén, Santa María, San José y Quilmes. Trabajan codo a codo un ingeniero agrónomo, una ingeniera paisajista y cinco viveristas. Su tarea es producir plantines de vegetales autóctonos en viveros especialmente diseñados, a la vez que preparan los suelos de los antiguos botaderos.


Luego, artesanalmente, uno por uno, colocan los plantines y los riegan hasta que prenden. Son especies nativas que forman parte del ecosistema local (retama, cachiyuyo, jarilla, romerillo y suncho) que se seleccionaron por su presencia en la zona y su facilidad para reproducirse en invernaderos. Ya llevan plantados 13.700 y al final del proceso, en 2026, serán más de 700.000.


Rodrigo Fidel Yapura, oriundo de Santa María, explicó: “El guano (que se usa como fertilizante) se compra a pobladores de la localidad de Paloma Yaco, departamento Santa María, y se lo utiliza para echar a las plantas que nosotros trabajamos”.


Hugo Escudero, de la localidad de El Tesoro, aseguró: “Vamos muy bien y avanzados con el tema de las plantas. Traemos las semillas desde El Cerrillo, Punta de Balasto o El Desmonte. Estamos agradecidos con la Madre Tierra, porque venimos de una zona en la que siempre hemos respetado a la Pachamama. Nosotros, antes de hacer la plantación, pagamos y damos gracias a la Pachamama y de ahí hacemos las plantaciones. Nos sentimos orgullosos de nuestro trabajo y esperamos que continúe mucho más”.


Los cóndores cruzan la inmensidad del cielo catamarqueño. Abajo, piedra. Pero ahora asoman manchones verdes de retama, jarilla o suncho.



Fuente: Infobae

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.