“El desafío es poder captar financiamiento en un mercado muy competitivo”

“El desafío es poder captar  financiamiento en un mercado muy competitivo”
“El desafío es poder captar financiamiento en un mercado muy competitivo”
Compartir:

Con poco más de dos años de participación en la Bolsa de Australia, Galan Lithium avanza con sus proyectos localizados en la provincia de Catamarca. El Managing Director, Juan Pablo Vargas de la Vega, pone de manifiesto que existe financiamiento para las compañías junior, aunque sin la fuerza de años pasados, a la vez de destacar la fuerte competitividad que experimenta el litio de salares a partir de la producción de Australia. La necesidad de captar financiamiento en el nuevo boom del litio, como clave para el desarrollo de los emprendimientos situados en salares.

Galan Lithium es uno de los actores del desarrollo del litio de Argentina, ¿podría ofrecer un resumen de las operaciones de la compañía?

Galan Lithium ha avanzado bastante en poco más de dos años desde que nos listamos en la bolsa de Australia. Galan Lithium tiene dos descubrimientos (ahora proyectos) en el Salar del Hombre Muerto, provincia de Catamarca: Hombre Muerto West (HMW) y Candelas. En estos momentos nos encontramos en la parte inicial de estudio inicial del proyecto HMW, esperamos tener resultados antes de fin de año, para luego pasar a la Pre-Factibilidad del proyecto y la subsecuente Factibilidad durante 2021 y parte de 2022.

Toma de muestras en el proyecto Candelas

En el marco de un mundo azotado por la pandemia COVID-19, ¿cómo observa la posibilidad de captar fondos para desarrollo de proyectos de litio, particularmente para las junior como Galan Lithium?

Este año ha sido difícil en general. El financiamiento de la Juniors existe, pero no de igual fuerza como en años anteriores. La pandemia nos complicó bastante durante la primera mitad del año, y a esto le sumamos la sobreoferta de litio que existe en el mercado en gran parte explicada por los productores de espodumeno desde Australia.

El desafío es poder avanzar con nuestros estudios y para eso el financiamiento es importante. Esperamos que a futuro las condiciones de mercado mejoren desde la segunda mitad del próximo año.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector, particularmente en el caso de los emprendimientos con litio alojado en salares?

Los desafíos son la obtención de la licencia social para operar, respetando y apoyando a las comunidades cercanas junto a sus necesidades específicas en la que podemos mutuamente apoyarnos y beneficiarnos, todo en una visión de largo plazo donde el emplear mano de obra local es nuestro norte. Igualmente, el resguardo y minimización de impacto con el medioambiente es importante y un desafío constante que queremos mantener.

El siguiente desafío es poder captar financiamiento en un mercado muy competitivo. Los salares tienen mucha competencia desde Australia. Por ejemplo, en Australia en 2,5 a 3 años un proyecto de producción de concentrado de litio esta listo para exportar, y es lo que paso en el último boom. En cambio, en salares hemos visto que solo un proyecto pudo hacer lo mismo, en la provincia de Jujuy.

Básicamente, en Australia se dieron cuenta que si se producen carbonato de litio ya no serían competitivos y se fueron directamente a producir concentrado de litio donde les cuesta la mitad de la inversión y la mitad del tiempo en exportar. Como resultado, ahora tienen una industria fuerte y en marcha.

Nosotros estamos evaluando cómo podemos llegar a producir de la manera más rápida al mercado, creciendo orgánicamente y ver cómo damos el mayor valor agregado a nuestra producción. Creemos que tenemos un bien proyecto y flexibilidad para llegar a nuestro objetivo.

Foto aérea de Hombre Muerto West (HMW) con la máquina
de sondaje

Algunos analistas creen que, a partir de 2022, comienza a generarse una brecha entre oferta y demanda, ¿considera que este espacio sería sustentable en el tiempo?

La industria de las baterías va a necesitar litio sí o sí en el largo plazo, y la brecha de una demanda mayor la observo desde fines de 2023 al 2024, esto dado que la capacidad instalada de litio hoy puede hacer frente durante los próximos 3 años.

Como resultado observaremos otro boom de litio desde el 2022 dado que el mercado se adelanta a los hechos. Nuevamente, seremos testigos de lo mismo que observamos anteriormente, y quizás con más fuerza. Dado que sabemos como reacciona la industria del litio de espodumeno, es muy probable que los precios se eleven bastante para luego caer en unos años más tarde. Lo importante para los proyectos en salares, es poder captar el financiamiento en el nuevo boom o de lo contrario podemos pasar otra década en estudios.

El grado de exigencia de los consumidores de litio –particularmente los fabricantes de baterías- se incrementa constantemente, ¿cuál es el diferencial para ofrecer un producto de calidad al mercado teniendo en cuenta la diversidad de actores?

La calidad el producto es algo que ha incrementado en el tiempo dado que para producir baterías los productos necesitan muy bajas impurezas. Por ende, es importante poder producir productos de calidad dentro de lo posible. El producto final lo dará el comprador, y todo dependerá de los acuerdos o socios involucrados en el proyecto. Los productores de litio se ajustan a las necesidades de mercado, pero con un objetivo de buscar la calidad y bajas impurezas en lo posible para que llegue al mercado de las baterías que atrae un mejor precio.

¿Qué rol puede jugar el litio atento a las necesidades de creación de energías más limpias? ¿Su participación puede aumentar, u otros minerales y metales podrían ocupar un lugar más relevante?

El litio jugará un papel muy importante dentro de la próxima década, y quizás dos décadas, en el mercado de las baterías. Dado el conocimiento actual, la tendencia utilizará más porcentaje de litio en las baterías de lo que vemos hoy en día. Como ejemplo, se ve a futuro que las baterías de litio de estado sólido sea el próximo paso para reemplazar las actuales baterías de litio-iones donde níquel, cobalto y magnesio son ocupados actualmente.

Sabemos que la tecnología avanza y mejora, y el litio también puede ser desplazado a futuro. Como sector, es importante para nosotros poder avanzar, invertir y llegar a ser productores para el próximo boom. Queremos apoyar y minimizar el cambio climático, poder generar empleos en el tiempo antes que la tecnología cambie y la necesidad por litio pueda cambiar y la oportunidad haya pasado sin dar frutos para todos.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Expo EFI 2025:  “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

Expo EFI 2025: “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

La economía argentina atraviesa un momento bisagra. Con reformas en marcha, un escenario financiero aún frágil y expectativas de apertura al capital global, la necesidad de certezas se vuelve central para sectores estratégicos como la minería. En ese contexto, la 12º edición de Expo EFI, que se realizará el 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, se proyecta como una cita clave para entender hacia dónde se dirige el rumbo económico del país.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

La promesa de retornos elevados y la atracción de recursos estratégicos como el litio y el oro han dado lugar a una nueva oleada de propuestas de inversión en criptoactivos presuntamente respaldados por minerales. Sin embargo, un reciente comunicado conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) encendió una señal de alerta: muchas de estas operaciones podrían carecer de sustento técnico y legal.