Una minería hiperconectada, una minería más segura

Una minería hiperconectada, una minería más segura
Una minería hiperconectada, una minería más segura
Share:

Latinoamérica es una pieza clave en el abastecimiento de minerales en el mundo. La región produjo 8.5 millones de toneladas métricas de cobre en 2021, lo que representa la mayor producción mundial de este commodity, con el 48,4% a nivel global. El mismo año, Chile produjo el 28,5% del cobre transado en el planeta, mientras que Perú produjo un 10,9% y México un 3,4%.


Por John Ávila, Experto en soluciones de Seguridad para Empresas, Motorola Solutions


Como es de esperar, estos números se dan en el contexto del funcionamiento armónico, eficiente y seguro de cada uno de los eslabones que ordenan y movilizan los procesos de extracción, procesamiento y transporte de este producto.


Sin embargo, la operación minera en general es en extremo sensible ante los efectos de cualquier contingencia, tanto por fallas técnicas o incidentes producidos por la naturaleza. Un fallo estructural en cualquier parte de la cadena de producción puede suponer la pérdida de cientos de millones de dólares y, en el peor de los casos, también de vidas.


Por ejemplo, en 2020 se registraron 2.075 accidentes en la industria minera chilena, de los cuales 13 resultaron ser fatales. En tal escenario, se hace imperativo generar una comunicación efectiva confiable y de forma instantánea, que contribuya a tomar las decisiones que, el día de mañana, pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte.


Una alta probabilidad de accidentes transforma también a la minería en una industria de misión crítica. Como tal, debe tener una capacidad de comunicación a prueba de cualquier dificultad, ya sea de profundidad, acceso, condiciones climáticas o alimentación eléctrica. Por ejemplo, contar con un ecosistema de comunicaciones interconectado permitió darle continuidad a las comunicaciones de distintas minas tras el terremoto en Tocopilla, en 2007.


La experiencia y evidencia nos indica que la mejor solución para estos escenarios implica repensar los sistemas de comunicación y concebirlos como una solución integrada, lo que además contribuye a mejorar la eficiencia gracias a una mejora en el desempeño del trabajo.


Con esto en mente, Motorola Solutions ha diseñado un ecosistema de soluciones especialmente orientado a la industria minera. Sus diferentes y robustos sistemas permiten una visión 360° del ciclo productivo minero y una mayor conectividad que les permite a todos los actores del complejo minero compartir información con inteligencia integrada entre personas, procesos y tecnología, ayudándoles a entender mejor sus operaciones en tiempo real, optimizar el desempeño y reducir los riesgos de seguridad.


Por ejemplo, las soluciones de video seguridad con capacidad de analítica avanzada de autoaprendizaje permiten detectar los riesgos, de manera de adelantarse a eventos de contingencia.


Luego de detectado el riesgo, para poder analizar mejor la situación, se ofrece una suite de instalaciones con Bluetooth y GPS, que permite enviar alarmas a las personas correctas durante emergencias.


Otro paso esencial es la comunicación. Mediante el uso de radios de dos vías especializadas para entornos peligrosos, con la propiedad de reducir a mayor escala los ruidos de fondo, los colaboradores pueden compartir voz y datos entre ellos logrando una colaboración en tiempo real y asistencia en caso de algún contratiempo o incidente.


Al estar toda la plataforma conectada, es posible el registro de eventos en voz y audio para contar con evidencia de lo sucedido en todas las áreas de trabajo durante las horas laborales y así poder responder de manera inmediata.


El caso de Motorola Solutions


Por las razones previamente señaladas, las soluciones de MSI son elegidas por el sector minero en distintas partes del mundo.


Por ejemplo, en Australia, Río Tinto Aluminium implementó una solución que combina terminales de radio TETRA DIMETRA™ y MOTOTRBO™ que permiten monitorear 24/7 todos los aspectos de seguridad, producción y calidad en sitios remotos.


En Chile, Collahuasi, uno de los depósitos de extracción de cobre más grandes del mundo, además de confiar sus comunicaciones a las soluciones de radiocomunicaciones ASTRO P25, cuenta con el soporte de servicios administrados, confiando la administración de sus sistemas de comunicación a Motorola Solutions.


Estamos convencidos de que una comunicación eficiente, confiable y segura es un eslabón fundamental para la fiabilidad de las operaciones mineras. Para ello, Motorola Solutions se ha consolidado como un aliado estratégico, contribuyendo no sólo a los índices de seguridad, sino que también a los de crecimiento y desarrollo de las operaciones.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.