Trump hizo crujir el mercado: los efectos de las medidas proteccionistas llegan hasta la minería

Trump hizo crujir el mercado: los efectos de las medidas proteccionistas llegan hasta la minería
Trump hizo crujir el mercado: los efectos de las medidas proteccionistas llegan hasta la minería
Compartir:

Las recientes políticas económicas implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump generan un efecto dominó sobre distintos sectores estratégicos a nivel global, entre ellos, la minería. Argentina, como actor de relevancia en la producción de minerales críticos —especialmente litio, oro, cobre y plata—, no queda ajena a estas turbulencias.

Por Panorama Minero

La decisión de imponer un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones —incluidas las provenientes de Argentina, Chile y Brasil, pese a la afinidad personal entre Trump y el presidente Javier Milei— evidencia que la política comercial norteamericana prioriza intereses domésticos por encima de vínculos ideológicos. Este golpe sorpresivo también alcanzó a otras economías emergentes y a diversas naciones en mayor o menor escala, lo que potencia la incertidumbre internacional.

Nuevas barreras comerciales: ¿fin del libre mercado?

El anuncio de aranceles generalizados, con incrementos de hasta el 54% para productos chinos, supo poner en jaque a las cadenas globales de suministro. A las pocas horas, China respondió con aranceles del 34% sobre importaciones estadounidenses, reflejando un escenario de volatilidad que, parece, no acabará pronto. El impacto de esta nueva crisis no se hizo esperar: los mercados financieros reaccionaron con fuertes caídas y el nerviosismo se trasladó a sectores como el tecnológico, el energético y el minero, entre tantos.

En este contexto, los precios de referencia internacional para minerales como el litio y el cobre han mostrado una alta volatilidad, reflejándose esta baja también en las acciones de las empresas mineras —grandes y juniors—, donde el impacto se sintió por igual. Ahora, el temor a interrupciones logísticas o aumentos de costos en la manufactura de baterías, automóviles eléctricos y dispositivos electrónicos —sectores fuertemente dependientes de estos insumos— incrementa la especulación en torno a los contratos futuros.

En paralelo, el oro ha consolidado una vez más su protagonismo como activo refugio por excelencia frente al temor creciente de una recesión global. La combinación de mercados financieros inestables, inflación proyectada al alza y políticas proteccionistas ha impulsado su demanda, elevando su cotización internacional.

Una Argentina en posición clave, pero con desafíos

Argentina se encuentra en una posición estratégica frente a la posible reconfiguración del comercio global. Las restricciones entre potencias pueden abrir nuevas rutas de exportación para nuestro país, siempre y cuando se logre consolidar acuerdos bilaterales que aseguren previsibilidad, infraestructura logística y volumen competitivo.

La minería argentina, con fuertes inversiones canadienses, chinas y australianas, podría beneficiarse a mediano plazo si empresas internacionales buscan diversificar su cadena de suministros fuera de Asia o Estados Unidos. Sin embargo, para que esta oportunidad se traduzca en beneficios concretos, será clave que Argentina mantenga estabilidad macroeconómica, reglas claras y garantías jurídicas para la inversión extranjera. También será necesario evitar barreras internas que dificulten el desarrollo de los proyectos.

No menos relevante es la cuestión tecnológica. El endurecimiento de relaciones entre Estados Unidos y China puede dificultar el acceso a maquinaria de punta y equipos clave para la exploración y explotación minera. Empresas con operaciones en el país que dependen de tecnología importada podrían enfrentar mayores costos o demoras, lo que afectaría su competitividad.

Adaptarse o perder el tren: el mercado se redefine minuto a minuto

En este nuevo tablero geopolítico, no hay respuestas definitivas ni recetas mágicas. Cada minuto es un nuevo escenario, y el mercado internacional se reacomodará a partir de múltiples factores impredecibles. Aquí la “bola de cristal” no existe: serán necesarios consensos globales, diplomacia inteligente y decisiones estratégicas para destrabar medidas proteccionistas que hoy afectan a todo el mundo.

Las políticas de Trump pueden generar un shock a corto plazo, pero también abren espacios que Argentina puede aprovechar si actúa con visión a largo plazo. El litio, el cobre, el oro y otros minerales no solo son bienes de exportación: son activos geopolíticos en un mundo que avanza hacia una economía verde y tecnológica.

Si Argentina logra posicionarse como un proveedor confiable, sostenible y competitivo, podrá capitalizar esta coyuntura. De lo contrario, la oportunidad puede desvanecerse en medio de una guerra comercial donde los jugadores más grandes son los que dictan las reglas del juego.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

La promesa de retornos elevados y la atracción de recursos estratégicos como el litio y el oro han dado lugar a una nueva oleada de propuestas de inversión en criptoactivos presuntamente respaldados por minerales. Sin embargo, un reciente comunicado conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) encendió una señal de alerta: muchas de estas operaciones podrían carecer de sustento técnico y legal.

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Fortuna Mining anunció que, durante el primer trimestre de 2025, se extrajeron 1,46 MT de mineral, con una relación estéril a mineral de 1,8:1, en línea con el plan anual. Se colocaron un total de 1,75 MT de mineral en la plataforma de lixiviación, con una ley promedio de 0,55 g/t de oro, conteniendo un estimado de 30.943 onzas de oro. La cantidad de toneladas colocadas en la plataforma fue similar a la del trimestre anterior.