“Queremos demostrar que se puede trabajar cuidando el ambiente”

“Queremos demostrar que se puede trabajar cuidando el ambiente”
“Queremos demostrar que se puede trabajar cuidando el ambiente”
Share:

En entrevista con PANORAMA MINERO, el Ing. Emilio Guiñazú –Subsecretario de Energía y Minería de Mendoza- abordó la actualidad del sector en la provincia cuyana. Una visión diferente de la industria por parte de la sociedad y discusiones alrededor de la ley 7722 son temas esenciales para el futuro minero de Mendoza. En el plano de los proyectos, la principal autoridad minera de Mendoza informó acerca de la actualidad de Potasio Río Colorado, la remediación de Sierra Pintada, y el inicio de estudios para evaluar la factibilidad de un parque logístico minero y petrolero en Pata Mora.

La ley 7722 lleva más de diez años de vigencia ¿Qué visión tiene la sociedad mendocina de la actividad minera?

En lo últimos tres años hemos logrado que se pueda discutir la minería en forma seria en la provincia de Mendoza, sin fundamentalismos. Gran parte de la comunidad ya sabe diferenciar entre un razonamiento fundado y una opinión fundamentalista, hemos dado un gran paso mostrándole esa diferencia a la sociedad.

Obviamente que queda mucho por discutir, con opiniones fundamentadas para poder avanzar en lo que sería la modificación de la ley 7722. Sobre el final de 2018 se dieron las primeras discusiones, aunque las mismas se interrumpieron por un año complejo: la agenda electoral tomó protagonismo por sobre la agenda de fondo. Ello no es bueno, pero es la realidad. Y vamos a trabajar sobre la realidad: superada la coyuntura electoral esperamos avanzar y llegar a buen término. Pero lo que es muy importante ya se está dando.

¿Cuál es la actualidad de Potasio Río Colorado, luego de la suscripción del convenio con el Instituto del Potasio de China?

A este momento, la relación con el Instituto del Potasio de China se está desarrollando más desde el plano académico. Además del acuerdo firmado con la provincia de Mendoza se ha suscripto un acuerdo con la Universidad Nacional de Cuyo para compartir conocimiento, transferencia de tecnología, investigación en potasio aprovechando el conocimiento de China y la base de nuestras instituciones, aprender más sobre un recurso que tiene la provincia, y que lamentablemente aún no puede explotarse.

El hecho de poder sumar conocimiento de base, poder entender mejor sobre los procesos de producción de potasio, las potencialidades del potasio como producto -elaborado, semielaborado, o con mayor valor agregado- aumenta las chances de que realmente podamos darle salida a un recurso que está frenado.

Se han aprobado los estudios para iniciar la remediación de Sierra Pintada por parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ¿Qué podría informar al respecto?

Había un tema a ser resuelto: el cierre de Sierra Pintada fue desprolijo y abrupto, y como todo cierre abrupto quedaron muchas cosas sin resolverse. Durante muchos años se negligenció: en Mendoza se hablaba de cuidar el medioambiente pero se hacía poco. Queremos demostrar que se puede trabajar cuidando el ambiente, y una de las primeras cosas es resolver ese tipo de pasivos que ha generado muchas desconfianzas en la sociedad.

Por lo tanto, se hizo una audiencia pública para aprobar los procesos de remediación de Sierra Pintada. Ello fue necesario porque debido a su tamaño se requería de su estudio de impacto ambiental, el cual requiere de unan audiencia pública la cual tuvo muy buenos resultados porque no se recibió ningún tipo de objeción para el trabajo, lo que demuestra que se habla mucho y se hace poco. Cuando los temas se encaran con seriedad y con continuidad se resuelven.

Estamos muy próximos a iniciar los procesos de remediación de Sierra Pintada, lo que permitirá eliminar el pasivo ambiental y demostrar a la comunidad que la minería puede trabajar en forma responsable y ordenada. Ello no deja de ser un paso trascendente para la minería de Mendoza.

Todo el trabajo está financiado por la CNEA. Ya realizaron un trabajo muy bueno en Malargüe en lo que fue la mina Huemul: allí se ejecutó todo un trabajo de remediación de pasivos ambientales con un aterramiento excepcional, un trabajo excelente, que llevó varios años hasta que finalizó en 2018, y esa es otra muestra más de que cuando se quiere trabajar bien, se puede trabajar bien. Con ello esperamos poder demostrar a la comunidad en forma ordenada cuando se deja en manos de profesionales.

Existe la intención de crear un Parque de proveedores mineros y del petróleo en Pata Mora ¿Qué novedades existen al respecto?

Se trata de un proyecto de la provincia de Mendoza, sobre el cual hemos recopilado mucha información. Existe mucha gente que viene hablando desde hace mucho tiempo, y como sucede en esto: se habla mucho y se hace poco. Es por ello que estamos lanzando los estudios de prefactibilidad; es un proyecto caro de momento que Pata Mora es un paraje muy aislado donde no existe ningún tipo de infraestructura, con lo cual lo primero que necesitamos en la infraestructura, y para acceder a la misma se deben justificar las inversiones necesarias, por lo tanto estamos realizando el estudio de prefactibilidad para determinar los grados de oferta y demanda de servicios en ese punto. De alguna manera lo sabemos, pero queremos una fotografía muy detallada y poder pasar a una segunda etapa que es el armado del proyecto de parque industrial y una tercera etapa que son los proyectos de infraestructura, que entendemos que superará por lejos los US$100 millones.

Se trata de un parque que sirva para abastecer a todo lo que es minería y petróleo. En esa zona existe un potencial de no convencionales muy grande, pero también existe un nivel de convencional muy importante que hoy en día se abastece desde la provincia de Neuquén. Lo que queremos es capitalizar todo ese trabajo y crear valor local. Y por supuesto que Potasio Río Colorado es una mina que está en construcción, pero más allá de ello existe todo un potencial minero de Malargüe que esperamos poder desarrollar en un futuro cercano, y obviamente queremos tener las herramientas para capitalizar todo el valor que se crea a partir de ese desarrollo en la provincia de Mendoza. Y una de las herramientas fundamentales es el parque de servicios de Pata Mora.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.