“PRC vale mucho más que lo que la producción de potasio que podría generar”

“PRC vale mucho más que lo que la producción de potasio que podría generar”
“PRC vale mucho más que lo que la producción de potasio que podría generar”
Share:

PANORAMA MINERO entrevistó exclusivamente al Ing. Emilio Guiñazú – Gerente General de Potasio Río Colorado S.A.-, quien abordó ampliamente la actualidad del emprendimiento PRC localizado en la provincia de Mendoza. Un análisis a fondo que incluye el escenario luego de la retirada de Vale, los planes en el corto plazo, la complementación con Vaca Muerta, la competitividad respecto a otros emprendimientos, y el potencial de duplicar las exportaciones de la provincia cuyana.


¿Cuál es el análisis que se puede realizar luego de la salida de Vale de PRC?


En el año 2016, cuando asumimos la cartera, uno de los primeros temas que encaramos fue la situación de PRC. Nos encontramos con un proyecto frenado desde hacía 4 años, lo cual colocaba a toda la empresa en una situación delicada, donde ya comenzaban a correr riesgos las concesiones mineras. Vale lo había conservado y mantenido, pero no veíamos que se hubiera hecho un esfuerzo consistente en reactivarlo. En ese momento propusimos hacer una revisión del proyecto buscando definir los mínimos montos necesarios para poder ponerlo en marcha utilizando la infraestructura existente de forma tal de llegar a un nuevo proyecto, de menos riesgo y menos necesidad de capital, al menos en el arranque.


Así fue como en el 2017, el gobierno de la provincia de Mendoza pidió a Vale la ejecución de una reingeniería de PRC, con el criterio de minimizar la puesta en marcha bajo un redimensionamiento del proyecto existente, llevando el proyecto de 4,5 MM de tn /año a 1,5 MM de tn/año. Para esta tarea, Vale contrató a una importante consultora canadiense: si bien se consiguieron reducciones importantes, el precio aún bajo del potasio terminó mostrando que el proyecto aún no resultaba atractivo, y sobre ello le otorgamos a la compañía un plazo adicional de 2 años esperando un cambio en las condiciones de mercado o la aparición de un inversor que aceptara las condiciones solicitadas por Vale. Durante ese período de dos años Vale vendió su unidad de negocios destinada a los fertilizantes, ello sumado a los incidentes ambientales en Brasil, realmente hicieron que no se colocara foco en resolver las problemáticas asociadas a PRC.


Luego de ese primer acuerdo, el Gobierno de Mendoza y Vale comenzaron  a buscar una nueva alternativa en la que fuera la provincia quien liderara la búsqueda de inversores, lo que terminó derivando en una transferencia de PRC a Mendoza. PRC continúa siendo una sociedad anónima, solo que cambió su accionista principal, que pasó de ser Vale y ahora es la provincia. La operación no tuvo ningún costo para la provincia, sumado a que Vale se retiró dejando la entidad capitalizada para poder abordar los costos de operación y mantenimiento hasta conseguir un inversor.


En concreto, consideramos  que fue un escenario win win, para las partes. Vale consiguió retirarse de un proyecto que terminó siendo un problema para ellos y la provincia de Mendoza pudo rescatar un importante activo evitando que el mismo se desintegrara lo que hubiera destruido el valor de lo hecho e incluso generado un importante pasivo. Mendoza tiene confianza de que, algún momento, PRC pueda reactivarse. Es preciso señalar que somos muy precavidos, y no queremos generar falsas expectativas, no es fácil atraer inversiones de esta magnitud a la Argentina, pero es necesario remarcar que PRC es un proyecto de clase mundial, y aquel que está presente en este negocio sabe de qué se trata. Hoy hemos lanzado un proceso de prospección comercial, estamos entrando en contacto con varias empresas que en algún momento demostraron interés y con aquellas que son jugadores importantes del mercado.


¿En qué consistirán los próximos trabajos a realizar en PRC?


Potasio Río Colorado S.A. está trabajando en la búsqueda de alternativas de explotación comercial de algunos activos específicos que permitirían cubrir los costos de operación y mantenimiento sin consumir el capital dejado por Vale.


Entre diferentes alternativas, podríamos invertir en el desarrollo de algún otro proyecto que tenga que ver con en el sector minero, que pueda resultar interesante para la compañía y estratégico para la provincia. Como sociedad anónima, el objeto social es muy amplio: se puede contar con otro tipo de logística que puede ser reflotada, no solo por la magnitud del proyecto que implica un motor que tracciona la economía significativamente, sino también porque se genera inercia que deriva en una gran demanda de bienes y servicios. No tenemos ninguna duda de que cualquier empresa que se asienta para proveer a PRC termina proveyendo a otros sectores industriales: la infraestructura necesaria para desarrollar el emprendimiento  termina potenciando a otros sectores económicos.


El proyecto vale mucho más que lo que la producción de potasio que podría generar, de momento que la ruta que necesitamos también la puede utilizar el sector petrolero, turismo, y otros que por sí solos no podrían construirlo. La línea que trae energía a PRC finaliza electrificando todo el sur de la provincia de Mendoza, no únicamente el emprendimiento: rutas líneas eléctricas, gasoductos. Y es allí donde la provincia puede buscar valor a través la búsqueda de sinergias.


¿Cómo describiría la complementación entre PRC y Vaca Muerta?


La gestión nacional anterior empezó a estudiar el FF.CC. de Vaca Muerta; desde nuestro lugar aportamos información para demostrar la sinergia existente entre PRC y Vaca Muerta. Los volúmenes de carga son prácticamente equivalentes entre ida y vuelta: Vaca Muerta pondría la carga hacia la cordillera, mientras que PRC le pondría carga de vuelta hacia el océano Atlántico. Eso demuestra la dimensión de PRC, y estamos seguros de la sinergia existente.


El plan de Vale tenía tres focos: la mina en Malargüe, el FF.CC., y el puerto de Bahía Blanca. Lo único que recibimos fueron los activos asociados con la mina; ahora debemos trabajar en los otros dos ejes. La logística fue una de las piedras en el camino de PRC y es un tema que debemos abordar desde el principio.


Uno de mis objetivos como Gerente es armar las piezas del rompecabezas, sobre todo lo asociado con infraestructura. Esto es algo más que la producción de potasio: se trata de generar valor a través de explotación de otros sectores económicos de la región como el caso del FF.CC. para reducir costos. Existen 3 posibilidades de escenario ferroviario: la primera es Ferrosur, la segunda alternativa por General Alvear y conectar con el FF.CC. San Martín; y la tercera consistente en la posibilidad de otro ramal que baja desde el norte de la provincia y se une al FFCC y se dirige hasta el puerto. El Ferrosur es la alternativa para Bahía Blanca únicamente; los otros dos escenarios incluso pueden contemplar la posibilidad de salida a puertos de la Hidrovía.


También está la posibilidad de un transporte rodoviario factible para el caso de un proyecto pequeño, con una producción de 1 MT anuales; todo depende de una cuestión de costos y riesgos. Se trata de un conjunto de análisis conceptuales para tener una foto con razonable definición para aquellos que estén interesados, y que los motive a profundizar el análisis y buscar optimizaciones en el proyecto.


En el caso del transporte rodoviario, Vale estudió la posibilidad de este tipo de transporte, siendo viable para un proyecto con producción de 1,5 MT.  En términos de escala, es mucho menor riesgo en términos constructivo y un poco más caro en términos operativos. Para más de 2 MT, la solución rodoviaria es ineficiente, por lo que es necesaria la participación del FFCC.


¿Existe alguna estimación del impacto económico de PRC en la provincia de Mendoza?


En marcha, PRC duplicaría las exportaciones de la provincia de Mendoza; estamos hablando que las exportaciones actuales de Mendoza son de US$2.000 millones anuales para el escenario de  producción de gran escala establecido por  Vale ((4,5 – 5 MT). Otros escenarios incluyen el intermedio realizado por Rio Tinto (1 – 1,5 MT), y una escala local que sería una solución de corto plazo si el objetivo fuera poner en marcha para abordar un mercado regional (0,2 – 0,3MT).


El ingreso de US$2.000 millones en materia de exportaciones derivaría en un impacto del 5% del PBG de Mendoza, con las consecuentes implicancias a nivel nacional.


¿Cuán competitivo es PRCcomo proyecto?


PRC tiene una calidad y escala que tiene ventajas comparativas importantes frente a otros  yacimientos mundiales. Pero eso no alcanza y debemos hacerlo más competitivo: ello depende en buena parte de nuestras acciones, otorgar soluciones tecnológicas, logísticas, legales, que permitan que las ventajas comparativas se puedan materializar. La competitividad depende de nosotros.


Trabajamos en conjunto con el Gobierno Nacional: Vaca Muerta es un espejo cercano para saber qué se hizo bien, qué se hace mal, y qué se debe realizar para alcanzar su máximo potencial. En el caso de PRC analizar los errores de Vale, de los gobiernos anteriores y observar con mucho cuidado lo que sucede ahora con proyectos comparables como son otros grandes proyectos mineros en otras provincias y el desarrollo de Vaca Muerta en Neuquén.


¿Podría ofrecer una panorámica de la actualidad del mercado del potasio?


El último estudio de mercado que tenemos se remonta a 2017, el cual se ha venido actualizando en forma permanente. No tenemos que olvidar que el potasio sufrió un impacto geopolítico cuando los productores de Rusia y Bielorusia empezaron a competir, con un fuerte impacto en la oferta, y la consiguiente caída del precio del potasio. Nuestros estudios indican que el precio del potasio debe seguir aumentando y debe llegar a US$300/t en 2023 o antes. Esta cifra que representa un punto importante. El 2023 es mañana, si queremos posicionar a PRC para estar listo para esa nueva ventana de oportunidad debemos arrancar ya mismo.


Para ello estamos realizando una etapa de prospección comercial, contactando a empresas del sector del potasio, presentando el proyecto; y al momento hemos tenido respuestas bastante alentadoras: se trata de empresas que, al momento, se han interesado por conocer un poco más PRC, por lo que es muy prematuro decir que existen interesados en el proyecto en sí. Media docena de empresas han tomado contacto. Prevemos finalizar esta etapa de prospección en unos 60 a 90 días; posteriormente tendremos que diseñar el proceso por el cual convocaremos a todos aquellos que manifiesten un interés más concreto a participar en el proceso de selección de oferentes. De allí calculamos otros 6 meses para tener un short list para empezar a trabajar puntualmente con los que entendemos que son los más convenientes para el proyecto PRC. La última etapa del proceso será en 2022: la provincia busca básicamente un inversor cuyos fondos vayan directamente a la reactivación de PRC, no busca que ningún dinero quede en las arcas del gobierno, todo debe ir a inversión,


El CAPEX estimado para PRC, en función de observaciones de proyectos parecidos en diferentes lugares del mundo, con escalas y equipos similares, será de US$250 millones para un proyecto pequeño; el CAPEX del proyecto intermedio, utilizando algunos activos de la mina, sería US$1.000 millones sin necesidad de FF.CC. porque puede salir por camión; mientras que el CAPEX del proyecto más grande –planteado en su momento por Vale- fue de US$6.000 millones, habiéndose erogado originalmente US$2.500 millones. Se deben realizar algunas evaluaciones, y aquí hay un gran actor que es el Gobierno Nacional: si Nación y Provincia no trabajan en tándem es difícil traer un gran inversor. Al momento hemos avanzado con charlas preliminares con la Secretaría de Minería de la Nación, y tenemos una gran sintonía con las autoridades.


¿Qué rol juega el Shanghai Potash Institute?


El Shanghai Potash Engineering Technology Research Center (SPI), más conocido como Shanghai Potash Institute, representa los intereses de China en el proyecto. Desde su lugar han manifestado la voluntad de seguir trabajando en el proceso, y son parte de las conversaciones que se desarrollan. Este organismo de investigación cuenta con su opinión y posición, y la manifestará dentro de la prospección comercial.


El SPI es una autoridad desde el punto de vista tecnológico, pero también desarrolla y opera yacimientos por mano propia. Es consultado por cualquier empresa china que quiere invertir; puede arribar el SPI por propia cuenta, o con una empresa más minera con una visión más apuntada a la explotación de PRC.


Nos interesa la transferencia tecnológica y el desarrollo comercial y derrame económico, y aquí es donde PRC puede jugar fuerte. Mendoza es un buen ejemplo para una visión integral del proyecto; no solo como una cuestión de producción comercial de potasio, sino también para punto de apoyo para palanca de desarrollo económico de Mendoza.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.