El presidente Javier Milei firmó en la noche del lunes, en Tucumán, los diez puntos del "Pacto de Mayo", un acuerdo entre propios y ajenos a su gobierno con mirada refundacional que contó con la participación de 18 gobernadores provinciales. La rúbrica tuvo un fuerte componente simbólico emparentado con la sanción de la primera Constitución Nacional en 1853, escrita por Juan Bautista Alberdi, y otorgó a la minería una responsabilidad clara de cara a la concreción de las metas de desarrollo económico en Argentina.
Por Panorama Minero
Como dato no menor, entre los asistentes se hicieron presentes los principales gobernadores vinculados a la minería a excepción de Santa Cruz, entre ellos el de San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca, quienes apoyaron un documento que incluyó a la industria dentro de uno de los diez puntos clave que integran la iniciativa transformadora del Estado impulsada por el gobierno Nacional: "Llegamos al ridículo de compartir cordillera con Chile y no producir cobre", enfatizó Javier Milei en esa línea.
El "Pacto de Mayo" se suma a otras apuestas políticas de La Libertad Avanza tras la aprobación de la "Ley Bases". Ahora, Milei continúa con su objetivo de reestructurar la identidad económica y política de Argentina, especialmente tras la firma del Pacto de Mayo, hito al que tildó como un "acto de grandeza" y de "amor a la patria", sellado en el marco de la conmemoración del 9 de julio.
El documento, con una intención fundacional, incluye diez cláusulas orientadas a reconstituir las bases de Argentina y reinsertar al país en la senda del desarrollo y la prosperidad, indicaron desde el Gobierno. Las cláusulas abarcan desde la inviolabilidad de la propiedad privada hasta la reducción del gasto público y una reforma tributaria, mientras que otorgan un rol protagónico al sector industrial y al desarrollo de los recursos naturales.
Las 10 cláusulas del Pacto de Mayo
1- La inviolabilidad de la propiedad privada
2- El equilibrio fiscal
3- La reducción del gasto público a niveles de alrededor del 25% del PBI
4- Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna con alfabetización plena
5- Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio
6- La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos
7- El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país
8- Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal
9- Una reforma previsional que le de sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron
10- La apertura al comercio internacional de manera que Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global
La minería y los recursos naturales
Milei subrayó la importancia de explotar los recursos naturales, criticando a los políticos que priorizan las demandas de minorías ruidosas y organizaciones ambientalistas financiadas por millonarios extranjeros. "Dios bendijo a nuestra tierra con una riqueza enorme en recursos naturales. Tenemos la posibilidad de que en cada rincón de la patria los argentinos puedan crear riqueza y desarrollar su vida de manera digna. Pero los políticos han escuchado más a las minorías ruidosas y organizaciones ambientalistas financiadas por millonarios extranjeros que a las necesidades de prosperar de los argentinos. Nosotros venimos a cambiar esa demagogia que condena a la miseria a millones de argentinos para complacer a unos pocos acomodados. La naturaleza debe servir al ser humano, no al revés. El principal problema ambiental que tenemos es la pobreza extrema. Esto sólo se soluciona si aprovechamos nuestros recursos. Llegamos al ridículo de compartir cordillera con Chile y no producir cobre mientras ellos exportan más de US$50 mil millones al año de este mineral, más del doble de lo que nosotros exportamos en soja".
De esta forma, el Pacto se asoma como un acontecimiento central para el presente y futuro del sector minero y la industria argentina, planteando un cambio de paradigma en la gestión de los recursos naturales y la política económica del país. De concretarse estos cambios, y atentos a un escenario global que posiciona a Argentina como una pieza clave para satisfacer las demandas en múltiples sectores, ¿por qué no pensar en el país como referente minero global?
¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?
Suscribite a nuestro boletín.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp
En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
En foco: ¿Es posible pensar en una fusión entre Rio Tinto y Glencore?
Un acuerdo histórico podría transformar la industria minera global, según precisó un reciente artículo del medio económico Bloomberg.
Cerrado Gold: Minera Don Nicolás registró producción de 54.494 GEO en 2024
Cerrado Gold anunció los resultados de la producción aurífera del último trimestre y anuales de 2024 para la mina Don Nicolás, localizada en la provincia de Santa Cruz.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA
YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo
La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca
La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Arcadium Lithium obtiene aprobación clave en Estados Unidos y avanza la adquisición por parte de Rio Tinto
Arcadium Lithium, uno de los principales productores globales de productos químicos de litio, recibió la aprobación del Comité de Inversiones Extranjeras de los Estados Unidos (CFIUS) para su adquisición por parte de Rio Tinto. Este visto bueno despeja uno de los últimos obstáculos regulatorios en un acuerdo anunciado inicialmente en octubre de 2024.
Glencore Pachón impulsa un nuevo modelo de trabajo colaborativo con proveedores locales
En un esfuerzo por fortalecer el vínculo con los proveedores mineros de San Juan, Glencore Pachón organizó un encuentro clave con referentes de diversas cámaras del sector, marcando el inicio de un modelo de trabajo más colaborativo y con un canal de diálogo sostenido.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio
Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro
La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El Gobierno de San Juan otorga la DIA de la Actualización del IIA para la Mina Casposo
El Gobierno de San Juan anunció hoy la aprobación conjunta de las 5ta. y 6ta. Actualizaciones del Informe de Impacto Ambiental para la etapa de explotación de Mina Casposo, ubicado en el departamento Calingasta, con el otorgamiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja
El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.