PDAC 2021: Mayores capitales para exploración, apuesta por energías verdes y foco en los ESG

Compartir:

En formato netamente virtual, la convención anual de la PDAC se adaptó a la nueva normalidad, donde el contacto remoto es la modalidad de organización de este tiempo de encuentros. Más allá de no llevarse a cabo en su tradicional formato presencial, la convención anual de la PDAC no dejó lugar a dudas de que la industria  minera está de retorno, incluso en el marco de la pandemia COVID-19. La edición 2021 del principal encuentro de la industria minera mundial dejó en claro algunas temáticas de urgencia del presente, pero por sobre todo, del futuro cercano del sector que nos convoca.

Con una agenda de programas con conferencias de clase mundial, y encuentros virtuales para interacción, la PDAC contó con más de 800 stands si se tienen en consideración el Trade Show, Investors Exchange, Core Shack, y Prospectors Tent en forma conjunta.

Argentina estuvo presente a través de la Secretaría de Minería de la Nación, el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), así como autoridades representando a las provincias de Jujuy, Catamarca, San Juan, Salta y Santa Cruz. Asimismo, también tuvo lugar el tradicional Pabellón de la Industria Minera Argentina, organizado por HytecAlto Americas, espacio donde estuvo presente PANORAMA MINERO.

Perspectivas económicas y minería Covid 19

PDAC fue la plataforma para reafirmar la transición económica mundial hacia un menor consumo de combustibles fósiles, y cómo la industria minera tiene que afrontar los desafíos para cumplimentar las metas establecidas. Los oradores coincidieron que se necesita una mayor participación de los denominados “metales del futuro”, donde elementos como cobre y litio juegan un rol clave. De cualquier manera, se puso en duda si los proyectos que ofrezcan estos commodities estarán disponibles para cuando se los requiera, porque el desafío consiste en afrontar el crecimiento de Asia, necesidad de captar fondos para desarrollar nuevos CAPEX, lo que crearía una situación tensa del mercado, con la potencial derivación en un nuevo súper ciclo de minerales y metales.

Digitalización e innovación impulsadas por el COVID-19

La actividad exploratoria combina conocimientos técnicos y de negocios que evolucionan rápidamente: la apuesta por nuevas tecnologías e innovación son una marca registrada por este sector industrial. En la PDAC 2021 quedó en claro que la pandemia COVID-19 ha acelerado el uso de nuevas tecnologías, así como modelos de negocios y de datos para obtener resultados satisfactorios: se analizaron las vías de cómo el sector minero puede contactarse con servicios de inteligencia artificial, así como el impacto de la adopción de estas nuevas herramientas para la toma de decisiones en materia de inversión minera.

Comunidades y  desarrollo minero

En cada edición de su Convención Anual, la PDAC cuenta con un foro especializado en las comunidades originarias. En esta edición 2021 virtual se abordó una cuestión sensible y trascendental: los geólogos de exploración y las comunidades. No se trata únicamente del comienzo de un proceso a largo plazo dentro del ciclo minero, sino también es el primer paso hacia el desarrollo de las comunidades aisladas.

En el contexto de una minería comprometida con las comunidades, se llevó a cabo una mesa redonda de líderes de comunidades originarias, donde se debatió sobre las perspectivas en el desarrollo comunitario liderado por la exploración minera. Bajo esta idea, se evaluaron las contribuciones socioeconómicas de la exploración minera al desarrollo social. Los análisis analizaron el reconocimiento de los impactos de la industria en los estilos de vida, culturas y regiones económicas, evaluando cómo las consecuencias de las irregularidades pueden conducir a años de conflicto.

Conclusiones

Finaliza una nueva edición, la primera en formato virtual, donde los temas de mayor calibre han sido el retorno del financiamiento a las actividades exploratorias a partir del segundo semestre, acorde a los análisis de S&P Global, y con mejores perspectivas para 2021.

En esta línea, CRU Group destacó que la desaceleración del crecimiento de la producción de cobre conduce a una gran brecha de suministro a largo plazo: 4,7 MT para 2030 y 8,4 MT para 2035. De esta manera, se abre una gran oportunidad para los pórfidos de cobre localizados en Argentina.

Para concluir, un concepto que gana cada vez más paso: las inversiones más responsables o ESG –medioambientales, sociales y gubernamentales-, como clave para el desarrollo y éxito de la industria minera.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Expo EFI 2025:  “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

Expo EFI 2025: “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

La economía argentina atraviesa un momento bisagra. Con reformas en marcha, un escenario financiero aún frágil y expectativas de apertura al capital global, la necesidad de certezas se vuelve central para sectores estratégicos como la minería. En ese contexto, la 12º edición de Expo EFI, que se realizará el 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, se proyecta como una cita clave para entender hacia dónde se dirige el rumbo económico del país.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**