Olaroz: Fase 2 de Expansión con un avance del 35%

3 mins min lectura
Olaroz: Fase 2 de Expansión con un avance del 35%
Olaroz: Fase 2 de Expansión con un avance del 35%
Compartir:

Orocobre Limited presentó la actualidad del centro Olaroz, localizado en la provincia de Jujuy. La compañía de origen australiano –que participa con un 66,5% del paquete accionario en Sales de Jujuy (operadora de Olaroz)-, informó en abril pasado el reinicio de las actividades de expansión limitada de la Fase 2, tras la aprobación de las autoridades argentinas, las comunidades, los sindicatos y otros grupos de interés.

Un estricto protocolo de bioseguridad permanece en todos los lugares de trabajo. Todas las actividades se llevan a cabo dentro de estrictos estándares de salud y seguridad, y en coordinación con los Centros Operativos de Emergencia provinciales.

Un número restringido de personal está trabajando en las áreas clave de las redes de recolección de salmuera, estanques de recolección, y estanques de evaporación principales. Este trabajo se lleva a cabo a un ritmo mucho más lento que los planes previos al COVID-19 y aún no se sabe con certeza cuándo se reanudarán las actividades de construcción a su máximo ritmo.

Durante el trimestre finalizado el 31 de marzo, la Instalación Olaroz detuvo temporalmente la producción debido a las restricciones de cuarentena del gobierno con motivo de la pandemia COVID-19, que además del mantenimiento planificado resultó en 21 días de pérdida de producción. A pesar de la menor disponibilidad de la planta, el costo de ventas efectivo se redujo un 3% trimestre a trimestre.

La producción para el trimestre de referencia fue de 2.732 toneladas, una disminución del 11% con respecto al período anterior debido al cierre temporal de la planta. La producción de salmuera y el manejo de los estanques continuaron durante todo el trimestre. Tras la introducción de un estricto protocolo de bioseguridad, la producción de carbonato de litio se reanudó el 10 de abril con un equipo mínimo.

El volumen de ventas para el trimestre disminuyó un 29% (intertrimestral) a 2.518 toneladas, mientras que los ingresos por ventas disminuyeron un 32% (intertrimestral) a US$ 12,1 millones. Los costos en efectivo para el trimestre (sobre la base del costo de los bienes vendidos) mejoraron a US$3.972/tonelada, un 3% trimestre a trimestre, excluyendo el impuesto a la exportación de US$ 181/tonelada y los costos de cuidado y mantenimiento de US$255/tonelada durante el cierre de la planta.

El grado de avance de la construcción de la Fase 2 de la Expansión de Olaroz alcanzó aproximadamente el 35% antes de la imposición de restricciones con motivo de la cuarentena COVID-19. Al 31 de marzo, se habían erogado aproximadamente US$130 millones en la primera fase de actividades.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.