“Nuestro objetivo es reiniciar la operación productiva de Casposo lo antes posible”

Share:

PANORAMA MINERO entrevistó a Raúl Guerra, VP de Exploraciones de Austral Gold, quien detalló las tareas llevadas a cabo en el programa que se realiza en Casposo y zonas aledañas, con el objetivo de definir un inventario de onzas que permita retomar las actividades productivas. También manifestó la necesidad de pensar en los equipos de trabajo para abordar los desafíos.



  1. Casposo es un establecimiento minero que se encuentra en stand by, ¿cuáles son los planes exploratorios para una potencial reactivación?

Actualmente estamos muy activos realizando tareas de exploración en terreno. Nuestro objetivo es reiniciar la operación productiva de Casposo lo antes posible. Para alcanzar ese objetivo consolidamos todas las propiedades de Manantiales tal como anunciamos al mercado en los últimos meses, a efectos de generar y consolidar un distrito que utilice la planta de Casposo como centro de gravedad.


A través de nuestras actividades de exploración, queremos definir un inventario de onzas que nos permita volver a producción en Casposo en términos rentables. Esto forma parte del ADN de Austral Gold, contar con un centro productivo que genere flujo de caja, y a la vez usar parte de estos fondos para explorar tanto en el mismo distrito como regionalmente.


  • ¿Austral Gold cuenta con targets definidos para explorar en el distrito Casposo y Manantiales?

Los targets ya están definidos: perforaremos alrededor de la mina Casposo. En el sector propio de Manantiales existen dos estructuras –Manantiales y Chimbuca-, y en el área de Julieta hemos identificado una estructura de rumbo norte-sur que denominamos veta Valentina, donde hemos tenido buenos resultados preliminares en superficie.


Por otra parte, el blanco de exploración en la etapa más temprana, pero tal vez el más interesante, es Cerro Amarillo, ubicado al norte de Casposo: es un área importante con una zona de alteración favorable donde hemos podido identificar algunas estructuras con diferentes orientaciones, pero con leyes bastante interesantes en los muestreos de superficie.


  • ¿Podría detallar los objetivos y pasos a seguir en el marco de la campaña perforatoria?

Hemos realizado un proceso de targeting con nuevos conceptos para el distrito y basados en una arquitectura estructural que ha generado nuevas áreas a validar en terreno, y donde ya contamos con resultados que han permitido un plan de perforación continuo para este año. Por otro lado, gran parte de la logística se ha completado y hemos iniciado la perforación en el mes abril, con unos 1.000 metros de avance a la fecha en el sector de la veta Manantiales. El objetivo es empezar a tomar conocimiento del área y definir nuevas extensiones. Los resultados geológicos son preliminarmente favorables en comparación con las expectativas que teníamos respecto a estructuras y otros conceptos como controles de estas mismas.


En este sentido contamos con resultados preliminares que nos permiten inferir la continuidad de la mineralización, que era el principal objetivo para luego movilizarnos a otro sector. De aquí hasta fin de año, nuestra idea principal es perforar todos los sistemas vetiformes que hemos podido identificar, los cuales son varios. No estamos hablando de cuestiones que estén aflorando ni que sean fáciles de interceptar en esta primera fase, pero la idea es desarrollar el conocimiento necesario para dar continuidad en algunos casos y obviamente descubrir nuevos recursos en otros.


Nuestro plan es continuar con la campaña de perforación durante el año con dos objetivos bien definidos: (1) testear todas las vetas identificadas en este distrito, algunas sin reconocimientos previos, y (2) trabajar más cerca de la mina Casposo en la temporada de invierno y revisar algunos targets geofísicos definidos en las proximidades de la mina.


  • ¿Cuáles son las similitudes y diferencias de la mineralización de Casposo y la de Manantiales?

La mineralización o estructuras conocidas y que ahora hemos interceptado en Manantiales tienen contenidos mucho menores en plata que Casposo (estos no superan los 10 g/t de plata). Se trata de estructuras brechosas y que responden más un estilo de sulfuración intermedia, sin embargo todavía  nos encontramos en una etapa de aprendizaje. Esto abre una expectativa por distintos sistemas mineralizados, por lo que somos optimistas de los resultados de las tareas exploratorias.


Finalmente, en términos metalúrgicos comentaría que ambos estilos de mineralización se comportan en forma similar, y por tanto compatible con la actual infraestructura de Casposo.


  • ¿Cuántas personas conforman el equipo exploratorio que participa de la campaña perforatoria?

En este momento contamos con un staff de 6 geólogos más el equipo de apoyo conformado por otras 8 personas. También nos acompañan otras 28 personas de nuestras empresas colaboradoras relacionadas a tareas de perforación y movimiento de tierra. Respecto al empleo local, la mayoría de las personas provienen de la provincia de San Juan.


  • Atento a diferentes desafíos presentes y futuros, ¿cuáles son los escenarios en cuanto a exploración refiere?

El escenario para la exploración es favorable y optimista, sin duda el desafío externo de la pandemia ha restringido las actividades de exploración. Por lo tanto, una vez controlada la pandemia, se producirá un auge en la industria encabezada por la exploración. Esto a su vez, iniciará la lucha por el talento, pero ahora centrado en el talento local, puesto que esta experiencia ha demostrado que aquellos que han tenido foco en este aspecto han podido operar sin problemas.


Al hablar de talento en estos tiempos, se debe pensar en equipos de trabajo: los descubrimientos son el resultado de la articulación correcta de los talentos. Pocas son las compañías que ponen por delante a las personas, y se tiene que trabajar un poco más en el tema del capital humano. Si se articulan correctamente los equipos, se logrará por lo menos abordar una gran parte de los desafíos. Y es preciso indicar que, en tiempos de pandemia, se requiere de esfuerzo familiar, personal, y los desafíos son articular los equipos del futuro. Por lo tanto, los descubrimientos no se hacen ni nacen de un momento para otro; para ello se necesita de un equipo sólido y que perdure en el tiempo.


El otro desafío de la industria seguirá siendo el reemplazo de reservas y recursos, y por ende muchas compañías insistirán en sus distritos y me imagino todas se han preparado en estos tiempos revisando sus bases de datos y generando blancos en la modalidad de teletrabajo.


Lo anterior impactará definitivamente en la exploración greenfield, que pasará a ser un desafío ante la falta de descubrimientos, y en este caso las compañías que decidan fortalecer sus equipos y presupuestos por este tipo de descubrimientos serán los más beneficiados a futuro.  


Otros desafíos que enfrenta la exploración, son los depósitos cubiertos y también la profundización de estos. Estamos en muchos cinturones y áreas, teniendo que buscar evidencias indirectas para perforar yacimientos cubiertos, porque esa cobertura además condicionará la minería. La ventaja de Austral Gold en este contexto, es que su fortaleza es la minería subterránea, con un equipo capacitado y experimentado.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.