Cargando precios de metales...

No hay peor contaminación que la pobreza

3 mins lectura
No hay peor contaminación que la pobreza
No hay peor contaminación que la pobreza
Compartir:

Finalmente, luego de que en vísperas de fin de año el Senado y los diputados mendocinos dieran luz verde al proyecto de modificación de la Ley  7722 para impulsar el desarrollo minero en Mendoza, presentado por el Poder Ejecutivo, la Cámara de Diputados derogó la denominada “ley minera” que proponía la utilización controlada de sustancias químicas, y es por ello que no habrá actividad minera metalífera en la provincia. 

Duró poco. La ley 9209, sancionada a fines de diciembre con un amplio aval en el Senado y que permitía el uso de sustancias químicas a excepción del mercurio, impulsada por el flamante gobernador de la provincia, Rodolfo Suárez, no recibió el apoyo esperado fuera del recinto y, ante la presión de ciertos sectores sociales, se decidió dar marcha atrás a la iniciativa que había alcanzado un amplio consenso político (36 votos positivos, 11 negativos y una abstención en Diputados, y 28 votos a favor y 7 en contra en Senadores).

De esta forma, y pese a la incertidumbre económica que azota a la provincia desde hace muchos años, el gobernador Suárez anunció que no reglamentará la norma y que trabajará en un diálogo multilateral que incluye a los sectores productivos, políticos, científicos y ambientalistas con la finalidad de arribar a alguna potencial alternativa para superar este escenario. Así, el lunes 30 de diciembre, y aludiendo a la falta de licencia social, el Senado provincial aprobó la derogación y tras un rápido paso en Diputados, en menos de dos horas volvió a estar vigente la normativa sancionada en 2007.

Entre los aspectos de mayor relevancia que vuelven a instalarse con la aplicación de la 7722 en la provincia, se destaca el artículo 1 que prohíbe el uso de cianuro, ácido sulfúrico, mercurio y otras sustancias en la minería; y el artículo 3, donde se determina que todo proyecto minero debe ser aprobado previamente en la Legislatura antes de avanzar en cualquiera de las etapas de exploración y explotación. Actualmente, el único proyecto que ha sorteado estas etapas es Hierro Indio, ubicado en Malargüe, cuya exploración ha sido autorizada por el Poder Legislativo. El pasado 5 de noviembre, el Senado convirtió en ley la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto con 30 votos a favor y uno en contra.

Un nuevo revés para la industria minera de Mendoza. La fuerte apuesta realizada por el gobernador Rodolfo Suárez, que contaba con un amplio aval político, se vio truncada por los movimientos sociales. También es preciso recordar que Suárez accedió a la gobernación luego de cosechar más del 51% de los votos, con más de 15 puntos de diferencia sobre su contrincante, y el impulso de la actividad minera fue uno de sus ejes de campaña. Y un departamento con una rica historia minera y alto potencial geológico como Malargüe ha mostrado su total disconformidad con el retorno de la ley 7722.

En este preciso momento es necesario reflexionar y reconocer que se ha comunicado e informado, pero ello no ha sido suficiente de momento que existen ciudadanos con dudas genuinas, pero también existen grupos radicalizados que siembran el pánico infundado. Ahora, y más que nunca, es preciso tener en cuenta una legendaria frase de Indira Gandhi: “No hay peor contaminación que la pobreza”

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

La histórica Barrick Gold Corporation cambiará de forma oficial su nombre a Barrick Mining Corporation, reflejando de manera más precisa su estrategia corporativa de crecimiento sostenido en oro y cobre. La decisión fue aprobada hoy por mayoría en la Asamblea General Anual y Extraordinaria de Accionistas. En su versión francesa, la firma pasará de Société aurifère Barrick a Société minière Barrick.

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

A menos de un mes de su inicio, Arminera 2025 presentó su ambiciosa agenda de actividades, consolidando su lugar como el evento minero más relevante del país. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, y reunirá a los principales referentes del sector, con presencia de provincias, países productores y actores clave de la industria global.