Mujeres Fecoba: «Sólo 8% es la tasa de presencia femenina en las entidades gremiales empresarias»

6 mins min lectura
Mujeres Fecoba: «Sólo 8% es la tasa de presencia femenina en las entidades gremiales empresarias»
Mujeres Fecoba: «Sólo 8% es la tasa de presencia femenina en las entidades gremiales empresarias»
Compartir:

Panorama Minero conversó con Elisabet Piacentini, titular de la Secretaría de Mujeres Empresarias en la Federación de Comercio e Industria (FECOBA). La especialista en emprendedurismo, PyMES y género analizó la participación de la mujer en el área industrial y la brecha existente en las distintas cámaras empresarias.

En términos generales, ¿cómo podría definir la participación de la mujer en la rama empresarial, especialmente en roles directivos y de toma de decisiones?

El ámbito gremial empresario sigue siendo un espacio complejo para las mujeres, quienes representamos una fracción mínima en el universo de dirigentes, y más lejos aún de los puestos de decisión. Según un informe elaborado por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), a través del Centro de Investigación PYME Ciudad Productiva (CIPBA), sólo 8% es la tasa de presencia femenina en las entidades gremiales empresarias, por lo tanto el 92 % la misma es masculina.

Las cifras surgen de un análisis de más de 1.000 dirigentes, del universo de directivos de 65 entidades de primero, segundo y tercer grado del ámbito gremial empresario; de diferentes puntos del país y de diversos sectores de la economía.

En términos jerárquicos, el trabajo concluye que la mayor participación de mujeres se encuentra en el cargo de revisor/a de cuentas: 14% de esta categoría es femenina.

El informe también consideró la presencia de mujeres en cargos con mayor poder de decisión: presidente/a, vicepresidente/a y secretario/a. A partir de esta variable, la tasa de participación femenina desciende al 7%, cifra que se eleva sólo dos puntos (9%) si el eje de análisis son los cargos de menor jerarquía.

Participación femenina en las comisiones de las cámaras empresarias, por jerarquía

JERARQUÍA PARTICIPACIÓN HOMBRES PARTICIPACIÓN MUJERES
Revisor/a de cuentas 86% 14%
Secretario/a 91% 9%
Presidente/a 91% 9%
Vocal 91% 9%
Coordinador/a 92% 8%
Tesorero/a 95% 5%
Consejero/a 95% 5%
Vicepresidente/a 97% 3%

Fuente: FECOBA a través de CIPBA

El trabajo también revela que los sectores que registran mayor porcentaje de mujeres en el ámbito gremial empresario son servicios, turismo y hotelería, en términos relativos. El 15% de los miembros de las comisiones directivas de entidades de esas actividades son mujeres.

En la nómina de otros sectores con preponderancia femenina superior que el promedio son gráfica, editorial y tecnología, con un 13%; comercio, 11%; construcción e inmobiliaria, 10% y agro, 9%.

Participación de la mujer en las comisiones de las cámaras empresarias, por sector.

SECTOR PARTICIPACIÓN MUJERES*, %
Turismo, hotelería y servicios 15,4%
Gráfica, editorial y tecnología 12,5%
Comercio 11,3%
Construcción e inmobiliaria 10,3%
Agro 8,9%
Industria 6,6%
Gremial empresario 5,5%
Logística, transporte y distribución 2,4%
Financiero 2,2%

* Participación porcentual de mujeres en los diferentes cargos de las comisiones empresarias relevadas para cada sector

Cabe destacar que las mujeres comenzaron a tener una incipiente participación en la Comisión Directiva de diversas entidades de la gremial empresaria hace poco más de diez años. A la fecha, la participación femenina en esta esfera se incrementó paulatinamente, pero aún resta mucho para reducir los porcentajes de diferencia entre la participación femenina y masculina.

El informe pone de manifiesto que los avances para reducir la brecha entre mujeres y varones en el ámbito gremial empresario son exiguos, y marcan nuevos desafíos para que la relación sea más proporcional. En dimensiones donde rigen normas de cupo existe mayor presencia de mujeres. Esta realidad es alentadora para  continuar trabajando para que la mujer pueda ocupar cargos de decisión en entidades gremiales empresarias.

Y en el caso de FECOBA, ¿qué cifras arroja la estadística en cuanto a la inserción de la mujer?

La tasa de participación femenina en FECOBA duplica la media del relevamiento: 15% es la tasa de presencia femenina en la Mesa Directiva de la entidad, cifra muy superior a otras entidades de cúpula. Actualmente, en la Federación, tres cargos de jerarquía y decisión son ocupados por mujeres: vicepresidente, secretaria de Servicios y de Cultura, respectivamente.

Para continuar alentando la participación de la mujer en esta esfera, en el mes de la mujer la entidad reconoció el mérito de cinco  mujeres referentes de distintas actividades por su trayectoria y compromiso en pos de la autonomía y equidad de derechos para la mujer.

Hoy, las mujeres tienen una participación en la economía del 24% frente a los hombres, y en materia de Pymes, solo el 21,2% de ellas en la Argentina es propiedad de mujeres.

A partir de estas cifras, ¿qué iniciativas se han tomado en el último tiempo para trabajar en la agenda de equidad y género en un sector específico y relevante para la economía como el sector industrial?

La mujer ya conoce que la capacitación y la información son sus aliadas para participar mas y crecer en el sector industrial, la mujer debe adquirir capacidades para liderar, innovar con tecnología, estar informada permanente  de las actualidad legales e impositivas , y sobre todo, debe tener una red de contactos  de colegas, y participar en cámaras de su sector o en mesas de trabajo de mujeres empresarias, para saber que no esta sola y iluminarse con las demás experiencias.

 Así vemos que  La Educación y la capacitación,  es fundamental para la transformación social. Capacitarnos nos transforma, nos brinda herramientas, nos profesionaliza, nos acota los riesgos, facilita el progreso, aporta a la construcción de la autoestima, y brinda espacios de encuentro con nosotras mismas y con otros. Nos abre a oportunidades infinitas de desarrollo y progreso, desde lo personal a lo colectivo.

El emprendedurismo es otra de las áreas clave en el desarrollo de la mujer. ¿Qué panorama observa en relación a la participación femenina en el área PyME y de proveedores de bienes y servicios?

Como nunca antes, hay cada vez más conciencia acerca del increíble aporte que la mujer puede hacer a la economía de las naciones.  Las emprendedoras tienen fuerza, son creativas y resilientes, y quieren  capacitarse, cada vez se generan más espacios de conexión y sinergia entre ellas, pero faltan aún avances para equilibrar las oportunidades.

Para equilibrar, la mujer emprendedora debe animarse a ser proveedora de empresas grandes, prepararse para ofrecer sus productos o servicios con calidad . También debemos capacitar a los departamentos de compras de las empresas , deben conocer el gran valor que aportan a toda la sociedad dando lugar a empresas de mujeres.

Así como la mujer es una muy buena clienta bancaria, porque es pagadora y honra sus deudas, también es una excelente proveedora de empresas grandes e industriales,

También la emprendedora debe animarse y conocer como ofrecerse como proveedora del estado, municipio  o de empresas públicas, no es difícil, hay lugar para ella, solo necesita animarse, capacitarse  y que muchas veces , la acompañemos.

En la sede de FECOBA hacemos capacitaciones y encuentros, todos gratuitos: Marketing digital, Cómo ser proveedora del Estado, Cómo Exportar, La mujer y las finanzas, y Coaching, Liderazgo , entre otros. 

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero | Panorama Minero

San Juan: Minería digitaliza su Catastro Minero

Con esta modernización, la nueva gestión avanza hacia un sistema digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad minera y abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen ilustrativa para la noticia: Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes | Panorama Minero

Volatilidad en el mercado del litio: Catamarca será sede de un debate global con gobiernos y compañías líderes

Según un último informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el precio del carbonato de litio en Asia promedió en julio US$8.477 por tonelada, un repunte mensual del 4,7% tras la suspensión de operaciones en China. Aunque se mantiene 33% por debajo del nivel de 2024, la suba reavivó el debate sobre la seguridad de la oferta y la creciente demanda de vehículos eléctricos.

Imagen ilustrativa para la noticia: KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia | Panorama Minero

KGHM, el modelo de negocios mineros de Polonia

Uno de los diez principales productores de cobre del mundo, KGHM suma a Argentina en su radar de destino de inversiones. Maciej Matuszewski (Director Development of Foreign Projects, KGHM Poland) y Mariusz Lasek (General Manager, KGHM Chile) brindaron mayores detalles en Argentina Cobre, conferencia organizada por PANORAMA MINERO y desarrollada en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Milicic se suma a la AOG Expo 2025 | Panorama Minero

Milicic se suma a la AOG Expo 2025

La empresa de construcciones y servicios con más de 50 años de experiencia participará de la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, con un stand en el pabellón del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP).