Minería no metalífera: un importante contribuyente de las economías regionales

Minería no metalífera: un importante contribuyente de las economías regionales
Minería no metalífera: un importante contribuyente de las economías regionales
Share:

La minera argentina no incluye solamente al sector metalífero: la larga historia en la producción de minerales no metalíferos abre las puertas a un mundo poco conocido, donde el potencial del país es muy importante, generando oportunidades de evolución económica para provincias no tradicionales, donde este sector sirve para apalancar el progreso regional.

Los minerales no metalíferos son un mundo completamente distinto al que comúnmente estamos acostumbrados, aquel de la minería metalífera. Incluso, cuando se habla de minerales no metalíferos se suman provincias “no mineras” (en términos metalíferos) con una gran presencia en diversificación e importantes cantidades de producción. Existe una inmensa gama de minerales con los cuales convivimos día a día, imperceptibles a primera vista: el hecho de que estén cotidianamente supera la barrera establecida por los metales preciosos como el oro y la plata, presentes en circuitos de computadoras, monedas o películas fotográficas, y la correspondiente a los metales ferrosos como el hierro de las columnas de las casas, estructuras de vehículos y los no ferrosos (casos como el cobre para los cables con fines eléctricos, el zinc para las chapas de los techos, el plomo para las baterías, así como los minerales atómicos)

Debido a su extensa lista y aplicaciones, los minerales no metalíferos más importantes se pueden observar en la siguiente tabla:

Mineral Aplicación Provincias
Baritina Lodos de perforación. En la industria del vidrio, del caucho (como rellenador), cartulinas, naipes, forros de frenos. Chubut / La Rioja / Mendoza  / Neuquén
Bentonita Blanqueo y absorción en el procesamiento del petróleo, barros de perforación y relleno. También en fundiciones de hierro y acero La Pampa / Mendoza / Neuquén / Río Negro / San Juan
Boratos Vidrios, fibras de vidrio, esmaltes de porcelana, herbicidas. Industria farmacéutica, cosméticos, adhesivos, solventes. Catamarca / Jujuy / Salta
Caolín Papel, gomas, pinturas, adhesivos, insecticidas, medicina, absorbentes, cementos, fertilizantes, cosméticos, tizas, etc. Chubut / Jujuy / Mendoza / Río Negro / San Luis
Cuarzo Utilizado como piso en los vaciados de los hornos de fundición Córdoba / Mendoza /San Juan / San Luis
Feldespato Se lo utiliza en la fabricación de porcelana esmaltada, como fundente y fuente de alúmina Córdoba / La Rioja / Mendoza / San Juan / San Luis
Fluorita Como fundente en la producción de aceros, aluminio, y en la industria cerámica. También en las fundiciones de hierro y sus aleaciones Chubut / Córdoba / La Rioja / Río Negro
Litio Baterías, cerámicas y vidrios, grasas y lubricantes, metalurgia, polímeros, etc. Catamarca / Jujuy / Salta
Mica Aislante térmico y eléctrico. Catamarca / Córdoba /San Juan / San Luis / Tucumán
Potasio Fertilizantes Mendoza / Neuquén
Sal común o halita Limpiadores, cosméticos, desgrasadores, colorantes, explosivos, grasas y aceites, petróleo, papel, pigmentos, jabones, etc. Buenos Aires / Chubut / Córdoba/ Jujuy / La Pampa / Mendoza / Río Negro / Salta / San Luis / Santa Cruz / Tucumán
Talco Industrias de la pintura, papel, cerámica, cosmético, plástica, goma, petróleo y automotriz, y lubricantes. La Rioja / Mendoza / San Juan
Vermiculita Industria de la construcción (80%), el resto para la agricultura, horticultura y mercados industriales Córdoba
Yeso Construcción y material de edificación; manufactura o procesamiento de otros materiales; y agricultura Buenos Aires / Catamarca / Chubut / Córdoba / Entre Ríos / La Pampa / Mendoza / Neuquén / Río Negro / San Luis / Santiago del Estero / Tucumán

 

El quién es quién en minerales no metalíferos

Distintas jurisdicciones como Río Negro, Misiones, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Salta, Neuquén, San Juan son sede de la producción de minerales no metalíferos, siendo líderes absolutos en la materia. Inclusive, en algunas de ellas donde la minería metalífera está prohibida (casos como Chubut, Córdoba, Mendoza y Tucumán), la minería no baja sus brazos y está presente con estos minerales. Al analizar cada provincia, se puede establecer que la provincia de Córdoba es uno de los principales referentes en la producción de cuarzo, feldespato, sales, y fluorita, jugando un rol clave en lo que refiere a materias primas para la construcción y minerales industriales, con una participación aproximada del 40% y 35% de la oferta nacional, respectivamente.

En la provincia de La Pampa, la minería se identifica por su producción de sales: los yacimientos evaporíticos del territorio entregan al mercado unas 300.000 toneladas de sal común, destinada a diversas industrias como la producción de PVC, lubricantes y derivados en la industria petroquímica, curtiembres, industria alimenticia, agricultura y otras. La Pampa pertenece al restringido grupo de productores de sulfato de sodio, un mineral estratégico que concentra su producción en las sulfateras del sureste pampeano para la provisión de distintas industrias.

Por cuanto a la provincia de Entre Ríos, se destaca la oferta de yeso: la producción anual ronda las 100.000 toneladas, siendo el principal destino las industrias del vidrio de Buenos Aires y Mendoza; otros productores han tomado la iniciativa de industrializar el yeso o buscar nuevos mercados lográndose comercializar el mismo a las cementeras de Paraguay y Uruguay. Alrededor de la explotación de yeso se han generado en Entre Ríos industrias que elaboran yeso para construcción, yeso para agricultura y últimamente fabricación de placas anti-humedad para revestimiento y cielorrasos.

La provincia de San Juan es uno de los máximos productores de minerales no metalíferos, con importantes referencias en cuanto a bentonita, cuarzo, feldespato, micas y talco. Por sus antecedentes y volumen, la provincia de Río Negro es una jurisdicción con desarrollo intensivo en la producción de minerales industriales: cuarzo, bentonita, yeso, bentonita en los distritos de Alto Valle, Ing. Jacobacci y Valcheta, que representan el 50% de la producción de la provincia patagónica.

Finalmente, la provincia de Salta posee un gran potencial en producción de boratos (Sijes, Pozuelos, Centenario, Diablillos, Ratones y Tincalayu), sal común (Salinas Grandes, Pastos Grandes y Salar del Rincón), sulfato de sodio (Pocitos y Río Grande) La producción anual de boratos supera las 200.000 toneladas (incluye tincal, colemanita y ulexita), cloruro de sodio por casi 30.000 toneladas y sulfato de sodio en el orden de las 5.000 toneladas.

En conclusión, Argentina tiene una amplia diversidad de minerales no metalíferos a lo largo de toda su geografía: los mismos están en fase productiva creando valor local, con la posibilidad de seguir aumentando aún más sus reservas. En algunas provincias mineras metalíferas, los minerales industriales otorgan soporte al fuerte impulso que genera la gran minería. Y, en otras provincias donde este segmento está vedado, se ha tomado la vía de los minerales industriales como salida y representación de esta actividad.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.