Mendoza: Media sanción para la ratificación de la DIA para la exploración de Cerro Amarillo

Mendoza: Media sanción para la ratificación de la DIA para la exploración de Cerro Amarillo
Mendoza: Media sanción para la ratificación de la DIA para la exploración de Cerro Amarillo
Share:

La Cámara Alta de la provincia de Mendoza aprobó por 29 votos positivos, 4 negativos y 5 abstenciones el proyecto para explorar cuatro áreas en Malargüe. El proyecto pasó a Diputados para su revisión.


POR PANORAMA MINERO


La Cámara de Senadores aprobó el martes 14 de febrero la ratificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la etapa de exploración del proyecto minero de Cerro Amarillo en Malargüe. Fue aprobado por 29 votos positivos, 4 negativos y 5 abstenciones. Pasó a la Cámara Baja para su revisión.


Esta iniciativa es compatible con las restricciones legales que tiene Mendoza en materia de minería. La exploración está destinada a determinar el volumen y la calidad del mineral que se encuentra. Con estos resultados se corre a un proceso de Prefactibilidad, en el cual se puede determinar el tamaño de la mina y, con este dato, el volumen de la inversión.


Por los análisis hechos y por sus antecedentes geológicos –composición, origen, antigüedad–, se trata de un proyecto que es compatible con la Ley 7722, o sea que no usa ni usará para la explotación ninguna de las sustancias prohibidas.


Cerro Amarillo es un yacimiento de pórfidos de cobre. Se trata de la perforación de nueve pozos de no más de 400 metros de profundidad para poder determinar la presencia de sulfuro de cobre en el yacimiento.


Tras la reunión conjunta de las Comisiones de Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastre, Asuntos Territoriales y Vivienda, y la de Hidrocarburos y Minería ocurrida la semana pasada, el proyecto obtuvo despacho favorable por lo que llegó al recinto hoy.


El senador Rolando Baldasso presidente de la Comisión de Hidrocarburo, Economía y Minería expresó:


Este expediente trata de la aprobación de la evaluación ambientan de un proyecto de Exploración en la zona de Cerro Amarillo. Esta evaluación empezó en junio del 2006 y terminó en noviembre del 2022, hubo cuatro presentaciones tanto en las gobernaciones de Cobos, Jaque, Pérez y Suárez».


Continuó diciendo: «Las normas legales que respeta este expediente tienen que ver con las normas que están en vigencia en la provincia y la nación. Se trata del decreto 820/06 que es reglamentario de la ley 5961 para toda la actividad minera, la ley nacional 24585 de impacto ambiental minero, la ley 7722 que regula la actividad de la minería en Mendoza. Esto es una autorización para explorar, luego se verá si la actividad, es de bajo impacto se aplica un procedimiento corto. Este expediente tiene más de 1000 fojas, se encontró que estaba realizada la recategorización, luego los dictámenes técnicos de los entes idóneos, universidades que evaluaron las presentaciones, los dictámenes legales de los departamentos de Irrigación, municipalidades de Malargüe, la Declaración de impacto Ambiental (DIA) y corresponde ahora la ratificación legislativa de acuerdo a la 7722».


Baldasso agregó: «Este es un proyecto de exploración se basa en la aprobación de nueve perforaciones en la zona que pueden tener minerales, son de cuatro pulgadas (unos 8cm y medio) de un trépano vertical que va sacando 400 metros de roca molida con lodo bentonítico. Luego se retira la roca y se hace un análisis correspondiente para saber si hay o no mineral. Las etapas presentadas serán, ingresar por estas huellas, que las vamos a reacondicionar, necesitamos estas huellas y otras adicionales, se trasladarán equipos, se va a repasar donde estará instalada una pileta de 2×8 metros, donde se colocarán los lodos bentoníticos. Se hace la perforación, se limpia y se cierra reponiéndolo al estado original que estaba».


«Estos años ha tenido observaciones que se han ido cumplimentando, hasta llegar a dos resoluciones que son la 31/14 de la dirección de minería y 472 de la dirección de protección ambiental, luego se pudo establecer que, éstas perforaciones están alejados de donde están los glaciares o peri glaciares según un informe de Ianigla. Cada perforación solo usará 2 camiones de agua, tengamos en cuenta que cuando se riegan las calles se necesitan entre 5 a 6 camiones de agua».


«Es de bajo impacto porque no tiene ningún planteo de explotación para saber si es posible la explotación y qué tipo de cobre. Todas las dudas han sido contestadas las observaciones y esto que no afecta el glaciar ni peri glaciar porque entiendo que se debe avanzara”.


Por su parte, el senador Ernesto Mancinelli presidente de la Comisión de Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastres, Asuntos Territoriales y Vivienda dijo: «…para ampliar lo dicho por Baldasso, este expediente lo tratamos en profundidad en las comisiones conjunta, en donde asistieron el director de Minería, la directora de Protección Ambiental, también los especialistas de la UTN y UNC quienes coincidieron que este proyecto es de bajísimo impacto y no afectaría la zona de glaciares. También asistió el Fiscal de Estado y no planteó ninguna objeción, por eso solicito aprobar este expediente de ratificación de las resoluciones dictadas de manera conjunta otorgándole la DIA en su fase exploración».


El senador Martín Kerchner Tomba manifestó: «En nuestro bloque se ha dado libertad de acción para la votación, el trabajo que se viene realizando ha sido claro, fueron nueve años de discusión para saber si es un proyecto viable. Nuestros análisis están cumplidos, si se encuentra dentro de los requisitos legales nuestra tarea es de verificación del cumplimiento. Ese proyecto debe ser revisado cada dos años, y si se cambian las condiciones. Si es positivo volverá a la Legislatura para evaluar su explotación, lo cual permitirá la posibilidad de más de 4000 empleos, por lo cual hay que permitir este estudio».


El proyecto previo a la obtención de la declaración de impacto ambiental, había cumplido con todos los pasos previstos en la Ley Nº 5961 y su Decreto Reglamentario Nº 820/06. Además, se enmarca dentro de lo dispuesto por la Ley Nº 26.639 para la preservación de los Glaciares y Ley Nº 6045 de Áreas Naturales Protegidas.


Cerro Amarillo realizará la exploración de cuatro áreas de Cateo y una mina ubicado en Malargüe. Es la perforación de nueve pozos exploratorios de no más de 400 metros de profundidad, con el objeto de determinar el perfilaje geofísico y evaluar el potencial geológico del yacimiento. El mineral presente en el yacimiento es sulfuro de cobre, con presencia de otros elementos que, de acuerdo a las técnicas industriales aplicadas de concentrado, se deben extraer mediante flotación.


El proyecto cumple con lo establecido por la Ley Nº 7722 ya que utiliza el sistema de perforación de Diamantina sin el uso de sustancias prohibidas por dicha ley y cuenta el mismo con aval del Departamento General de Irrigación y la Municipalidad de Malargüe.


Los legisladores que se abstuvieron o votaron negativo dieron su argumento en el recinto.


Fuente: Senado de Mendoza

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.