Cargando precios de metales...

Arminera 2025 cerró con cifras récord y una agenda marcada por la sostenibilidad, la inversión y el desarrollo federal

6 mins lectura
Arminera 2025 cerró con cifras récord y una agenda marcada por la sostenibilidad, la inversión y el desarrollo federal
Arminera 2025 cerró con cifras récord y una agenda marcada por la sostenibilidad, la inversión y el desarrollo federal
Compartir:

La exposición más importante de la minería argentina concluyó con una participación sin precedentes de empresas, provincias y delegaciones internacionales. La cadena de valor, el financiamiento y la tecnología fueron los ejes más discutidos durante tres jornadas de alta actividad.

Por Panorama Minero

Con más de 500 empresas participantes, 18.880 visitantes y una superficie expositiva que superó los 25.000 m², Arminera 2025 cerró su edición más numerosa hasta el momento. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, la muestra dejó en evidencia el crecimiento del interés institucional, empresarial y político en torno al sector.

El evento, realizado en La Rural, contó con la presencia de representantes de 12 provincias argentinas con actividad minera o vinculadas a la cadena de suministros, así como delegaciones de 17 países y nueve gobernadores provinciales. La participación federal fue uno de los aspectos más destacados y buscados por la organización.

Roberto Cacciola, presidente de CAEM, lo sintetizó al cierre: “Fue la Arminera más federal hasta la fecha. Quedó reflejado el momento que atraviesa el sector: con expectativas, pero también con avances concretos”.

Por su parte, Fernando Gorbarán, presidente de Messe Frankfurt Argentina, remarcó la consolidación de Arminera como “una plataforma regional para mostrar desarrollos, compartir agenda con otros países y atraer inversiones”.

Arminera federal 1.jpeg

Cadena de valor y ronda de negocios: foco en proveedores y operación

Uno de los espacios con mayor movimiento fue la Ronda de Desarrollo de Proveedores, donde se concretaron más de 3.700 reuniones de negocios entre empresas de bienes y servicios y operadoras mineras de la región. La cifra duplicó los encuentros de la edición anterior y evidenció el interés en fortalecer el entramado productivo nacional, en un contexto donde la sustitución de importaciones y la eficiencia operativa ganan protagonismo.

El espacio funcionó como punto de cruce entre los proyectos ya en operación, los que están en etapa de prefactibilidad, y una red creciente de proveedores técnicos, logísticos e industriales.

Arminera expo - pasillos - gente.webp

Inversiones, tecnología y sostenibilidad: los ejes de debate

A lo largo de las más de 100 actividades que tuvieron lugar durante los tres días, se repitieron algunos ejes clave: necesidad de financiamiento, implementación tecnológica y sostenibilidad como condicionante estructural del desarrollo futuro. El enfoque fue transversal a los distintos paneles, desde gobernadores hasta representantes de organismos internacionales.

El Summit Arminera 2025 abrió con un recorrido por las agendas mineras provinciales. Durante la jornada “Arminera Federal”, funcionarios de distintas jurisdicciones presentaron datos de inversión, empleo y producción, además de estrategias locales para atraer capital.

El acto de apertura reunió a mandatarios de Río Negro, Santa Cruz, Mendoza, Salta, Jujuy, Santa Fe, San Juan y Catamarca, quienes compartieron perspectivas sobre la evolución de los proyectos mineros y los desafíos institucionales de cada territorio.

A su vez, embajadores de Canadá, Francia, Suiza y Perú participaron en un panel sobre cooperación internacional y experiencias en desarrollo minero, aportando una mirada comparada sobre el rol que puede ocupar Argentina en los próximos años en el abastecimiento global de minerales críticos.

Experiencia IDEA - CAEM 1.webp

Innovación y cambio tecnológico: el espacio de la IA y la trazabilidad

El evento también mostró avances tecnológicos con implicancias operativas directas. Destacó la charla organizada por la UIA y Accenture sobre Inteligencia Artificial aplicada a la minería, con ejemplos de automatización, monitoreo remoto y análisis predictivo de datos.

En paralelo, el Seminario para prospectores y desarrolladores abordó los nuevos instrumentos de financiamiento para exploración y puesta en marcha de proyectos. Allí se debatieron limitaciones del contexto macroeconómico, pero también estrategias para estructurar alianzas público-privadas o acceder a fondeo internacional.

Sostenibilidad y regulación: del EITI a la gestión de biodiversidad

La sostenibilidad tuvo su propio espacio en un panel dividido en tres bloques. El primero, encabezado por EITI Argentina, presentó el nuevo informe de transparencia sobre la industria extractiva. Le siguió una mesa centrada en estándares nacionales para minería sustentable y, finalmente, se presentaron los resultados del primer concurso de biodiversidad aplicada a minería, con casos concretos de empresas que incorporaron criterios ambientales en sus operaciones.

Además, el IV Congreso Internacional del Instituto de Derecho Argentino para la Minería (IADEM) reunió a especialistas jurídicos de Argentina y la región, quienes analizaron el marco legal para inversiones, contratación y derechos mineros. Se debatieron también escenarios para atraer capital bajo esquemas de mayor certidumbre regulatoria.

WhatsApp Image 2025-05-25 at 21.22.55.webp

Encuentros internacionales y mirada regional

Durante la exposición, se desarrollaron eventos paralelos con foco en integración regional. Entre ellos, el Foro de Minería y Sostenibilidad de las Américas, organizado por CAMMA, IGF y el BID, que reunió a autoridades de varios países bajo la consigna: “Explorar más, extraer mejor”. El eje fue cómo escalar la oferta de metales de forma responsable ante la creciente demanda global.

También tuvo lugar la Experiencia IDEA-CAEM, un encuentro donde empresarios y dirigentes debatieron la agenda normativa, la necesidad de modernización en infraestructura, y los desafíos en recursos humanos para una minería en expansión.

En otro panel, WIM Argentina y Poliarquía Consultores presentaron los resultados de una encuesta nacional sobre brechas educativas y de género en el sector. El estudio incluyó datos sobre percepción social, participación femenina y demandas formativas clave en función del perfil de los nuevos proyectos, especialmente en cobre y litio.

Un espacio con mirada técnica

En el área exterior, la Plaza de Máquinas permitió ver de cerca equipos de última generación para faenas de altura, transporte autónomo, perforación y tecnologías aplicadas a eficiencia energética. Fue una de las zonas más visitadas por ingenieros, operarios y técnicos, interesados en evaluar directamente capacidades y proveedores.

Balance general

Más allá del récord de participación, Arminera 2025 dejó como saldo una radiografía clara del momento actual de la minería en Argentina: una industria que crece, aunque enfrenta tensiones estructurales en logística, financiamiento y capacidades locales. La fuerte presencia provincial, el interés internacional y el nivel técnico de las actividades marcaron un punto de inflexión respecto a ediciones anteriores.

El próximo paso, según anticiparon los organizadores, será Arminera 2027, con el desafío de sostener el crecimiento, avanzar en infraestructura y consolidar la minería como uno de los ejes de desarrollo productivo del país.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: MARA recibe reconocimiento por su plan de restauración ambiental

MARA recibe reconocimiento por su plan de restauración ambiental

El Proyecto MARA, ubicado en la provincia de Catamarca, fue distinguido en el concurso sobre gestión de biodiversidad organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Fundación ProYungas. La iniciativa premió su programa de revegetación, desarrollado como parte del plan de cierre de la mina Alumbrera.