Los productos de hoy son las materias primas del futuro

Share:
  • La conservación de las materias primas, reducción de las emisiones de CO2 y evitar el crecimiento desmedido de los desechos son apenas algunos de los objetivos de la economía circular: concepto disruptivo que reconoce la importancia de la economía -a cualquier nivel- y que propone un cambio sistémico que se traduzca en beneficios ambientales y sociales.
  • América Latina y el Caribe cuentan con un nivel bajo de inversión en ciencia y tecnología, factor que se contrapone a la necesidad de implementar nuevos modelos económicos.
  • El intercambio de conocimientos entre los países de la región y Alemania resulta clave para fomentar la implementación de políticas que favorezcan la producción y, al mismo tiempo, cuiden el entorno.
  • Desde el 06 al 09 de julio de 2021 se llevará a cabo Expo Alemania, un espacio de intercambio entre el país europeo y la región.

Hagamos un viaje más allá de lo obvio: el cuidado del ambiente y de los recursos naturales es una necesidad para los emprendedores y empresarios, en la actualidad las estrategias de responsabilidad social y responsabilidad ambiental son obligatorias. En ese contexto, la economía circular propone un cambio radical de los lineamientos y procesos productivos de las compañías, con el fin de generar la menor cantidad de pérdidas y desechos para garantizar el desarrollo sostenible.


Los países de América Latina y el Caribe han iniciado acciones para fomentar este concepto, sobre la base de la planificación de políticas y desarrollo de hojas de ruta que favorezcan su implementación, sin embargo este trabajo todavía debe recorrer un largo camino: según el Instituto Real de Asuntos Internacionales (Londres), el nivel de inversión en ciencia y tecnología sigue siendo relativamente bajo –representa en promedio tan solo el 0,66 % del PIB de la región– y las empresas públicas y privadas solo financian alrededor del 36 % de dicha inversión.


¿Será suficiente, entonces, que los empresarios y emprendedores busquen vías para invertir en ciencia y tecnología con el fin de optimizar sus procesos? La solución es todavía más compleja: las ciudades concentran más de la mitad de la población y generan cerca del 80 % del PIB mundial, sin embargo los sistemas productivos urbanos funcionan sobre la base de un modelo económico lineal (enfocado en la extracción de recursos, transformación en productos, y desecho). Pese a su capacidad para mantener activa la rueda de la economía, estos sistemas productivos generan efectos adversos en los entornos naturales y urbanos en los que funcionan: la responsabilidad del 75 % del consumo de recursos naturales y del 54 % de los materiales del mundo recae en las ciudades, además de la emisión de entre el 50 % y 80 % de los gases de efecto invernadero.


América Latina y el Caribe son parte de la tendencia: es la región con más acelerada urbanización del planeta y genera 160 millones de toneladas de desechos sólidos cada año (de los que recicla apenas el 3 %).  El modelo productivo tradicional pasa factura: si partimos de la premisa del viejo refrán “recibes lo que das”, es justamente eso lo que ocurre: los beneficios económicos van a la par de los costos sociales y ambientales, ¿qué vale más?


Alemania lleva la delantera en el desarrollo de políticas e implementación de economía circular: el “Informe de situación de la economía de circuito cerrado de Alemania” ratifica que el país europeo ha comprendido la importancia de convertir a la industria de residuos y materias primas en sector económico: hasta 2020 el país logró reducir sus emisiones contaminantes en al menos un 40 %, y se estima que su crecimiento económico alcance el 4 % en lo que resta de 2021. De este modo el país europeo -segundo socio comercial más importante de América Latina- se posiciona como referente para la implementación de políticas y desarrollo de procesos que impulsen la producción y que, al mismo tiempo, favorezcan las condiciones económicas de la región.


Expo Alemania 2021 es un escenario prometedor para que los emprendedores asuman el reto de proyectar su producción rompiendo esquemas y fronteras. En el encuentro, que se llevará a cabo del 06 al 09 de julio, participarán 20 países. El acceso a la feria (para los visitantes) es gratuito, para información adicional visita www.expoalemania.com.


Su contacto en Argentina: Francisco Almeida | AHK Argentina | falmeida@ahkargentina.com.ar


###


Sugerencia gráfica: INFOGRAFÍA


Economía tradicional


PRODUCIR-USAR-DESECHAR (emisiones de CO2, desechos, basura).


Economía circular


¿Qué es la economía circular?


  1. conservación de las materias primas
  2. reducción de las emisiones de CO2
  3. evitar el crecimiento desmedido de los desechos

Por ejemplo: empaques amigables con el ambiente, al ser reciclados, se convierten en portalápices, vasos o incluso estructuras para vivienda.


INFOGRAFÍA 2:


América latina: inversión en tecnología 0.66 % del PIB de la región


Reciclaje: 3 % de desechos sólidos


Alemania: reducción de 40 % de emisiones nocivas

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.