Los desafíos y las oportunidades de la minería de Córdoba

Los desafíos y las oportunidades de la minería de Córdoba
Los desafíos y las oportunidades de la minería de Córdoba
Share:

En entrevista con PANORAMA MINERO, los representantes de CEMINCOR1, Francisco Caruso2 y Hernán Soneyro3 presentan la situación minera provincial, referente en la producción de minerales de 2° y 3° categoría.


¿Cómo se podría definir la situación minera de la provincia de Córdoba?


Córdoba tiene, principalmente actividad minera de 2° y 3° categoría, con minerales para la industria y el agro, piedras ornamentales, y materiales asociados a la construcción, respectivamente. (HS)


Córdoba realiza un gran aporte en lo que a minería de segunda y tercera categoría se refiere. A partir de las rocas de aplicación, principalmente de áridos, donde no solo ofertamos a nuestra provincia, sino también a gran parte de la provincia de Santa Fe, y a las regiones este y noroeste de la provincia de Buenos Aires. A esto hay que sumarle los minerales industriales y molienda. Independientemente de la coyuntura económica del país, la actividad minera de Córdoba se mantiene en buenos niveles de venta, que podrían ser más elevados, si se acompañara con la posibilidad de obtener los insumos y repuestos para la actividad, hoy no disponibles por la restricción de las Sira y la dificultad para el giro de divisas a proveedores. (FC)  


También cabe mencionar, que la crisis económica ha afectado en gran parte las obras en el país, pero en Córdoba se ha mantenido el ritmo del ambicioso y necesario trabajo para la mejora de la infraestructura vial, como por ejemplo las rutas/autovías 5 y 38. Destacamos también, que para lograr esto, siempre ha habido diálogo con los diversos sectores del estado, y también, sobre todo con los gremios, para garantizar que la inflación impacte lo menos posible en los salarios reales de nuestros colaboradores. (HS)


¿En qué departamentos de la provincia se desarrolla la actividad minera?


La actividad en Córdoba tiene un gran impacto regional, de momento que son muchas y variadas las localidades y departamentos que participan de la minería, particularmente la zona del noroeste provincial -Cruz del eje, Minas, Pocho- donde se produce rocas ornamentales para su posterior procesamiento en plantas de la zona, y también debemos sumar los departamentos Calamuchita, Colón, Santa María, la zonas de Alta Gracia, San Agustín, La Calera, Las Playas, Villa de Soto etc. Por lo tanto, la actividad está distribuida prácticamente por toda la provincia; algunas realizan más molienda entera que minerales, participan en industrias como caucho, vidrio, pinturas, cerámica, agro, plásticos, y también se desempeñan como proveedores mineros. (FC)


¿Qué peso específico representa la minería en la economía provincial?


Córdoba está produciendo más de 50 MT anuales, con una gran proporción utilizada en la provincia, mientras que el resto se exporta a otras jurisdicciones. Por cuanto al empleo, venimos creciendo tal como muestran los datos: contamos con más de 3.300 puestos directos y más de 205 empresas, pymes en su gran mayoría. (FC)


Al año pasado, Córdoba tenía el segundo padrón más grande de AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina), y muchas veces se la mira a Córdoba como una provincia no minera. De las 50 MT producidas, un 80% está conformado por áridos. La cuestión de los áridos está totalmente relacionada con la calidad de vida del país: en Argentina se consume un promedio de 1,5 toneladas anuales por habitante (TAH), mientras que países desarrollados o con gran crecimiento de su PBI como China que consume 16 (TAH), EE.UU. y Canadá unas 12 (TAH), España 7 (TAH). En algún momento Argentina había llegado a las 3 toneladas (TAH), por lo que existe un gran desafío para llegar a alcanzar esos niveles promedio mundiales. Entendiendo que el consumo mundial promedio es de 6,6 TAH, y esto es un reflejo de la calidad de vida, infraestructura y aseguro de la vivienda, tenemos un gran camino para recorrer y mejorar nuestro país. (HS)


¿Qué se debería realizar para poder disminuir esa brecha?


Es preciso contar con una política macroeconómica y un plan de obras más previsible, y de alguna forma entender que cierto gasto del PBI tendría que ser destinado a inversiones directas: cuando el estado invierta en más rutas, infraestructura y vivienda se podrá generar otro tipo y escala de actividades económicas. (HS)


La minería en Córdoba representa un 0,5%-0,6% del PBG provincial. A hoy en día, la gran minería metalífera se presenta como el 6° complejo exportador, con valores del orden de los US$3.500 millones, y algunas veces no se conoce que la minería de Córdoba y otras provincias producen minerales de 2° y 3° categorías, por lo que también generan el equivalente de esos miles de millones en productos e insumos que son esenciales, pero muchas veces no visibles. (HS) 


Desde CEMINCOR trabajamos codo a codo como socios de la UIC Córdoba, y en conjunto con el Ministerio de Industria, Comercio y Minería, donde rescatamos este modo cordobés de la articulación publico privada real, y el diálogo permanente. Asimismo, lamentamos que no se replique a nivel nacional, generando políticas públicas, regulaciones que son impuestas y dificultan la eficiencia de la actividad, como por ejemplo, con el surgimiento de regulaciones que incluyen la retención de impuestos a pequeños proveedores, más específicamente hacemos referencia a la Resolución General AFIP N°5333/2023 que afecta principalmente a la minería de segunda y tercera categoría y a los pequeños productores. Un ejemplo por excelencia de esta situación puede ser el de un pequeño taller metalúrgico o algún proveedor de viandas en un obrador, al cual se le retendrá casi un 50% de su trabajo en impuestos e IVA al momento del pago, y que podrá recuperar dentro de un mes o un año en el caso del  Impuesto a las Ganancias. Nuestra actividad es sumamente federal y regional. Nos abastecemos de grandes proveedores, pero también desarrollando las economías regionales, y ellos son los perjudicados con estos regímenes. Se trata de un escenario extremadamente complejo y difícil de afrontar en el marco de un contexto inflacionario. (FC)


Es una necesidad que se acomode la macroeconomía para proyectar a mediano y largo plazo: necesitamos líneas de crédito productivas blandas para invertir, seguir siendo eficientes; muchas veces la competencia local o de países limítrofes nos obliga a buscar tecnología para ganar productividad, pero el panorama se complica debido a la falta de crédito y la falta de políticas de largo plazo entre otras necesidades.  (FC)


¿Cuál es el desarrollo generado alrededor de las operaciones mineras?


Sin duda que son muchas las localidades nombradas, y en algunos casos, la actividad principal es la minería, por lo que a través de la producción minera en esas localidades se llega a progresar mucho con las comunidades, teniendo en consideración que este segmento industrial es uno de los que poseen sueldos registrados, muy por encima de la media de todas las otras actividades a nivel nacional. Por lo tanto en muchas de las comunidades la minería es muy importante. (HS)


Si bien la minería no tiene un porcentaje alto en el PBG, representa una gran ayuda porque sin su producción habría un escenario de grandes importaciones con la consiguiente salida de divisas. Por lo tanto, la minería es muy importante para el desarrollo de la provincia y el progreso de las comunidades donde está presente. (FC)


También es preciso destacar la industria de la construcción, sector que también demanda personal y productos. Dentro de esa cadena de valor, somos una de las primeras provincias con un clúster de la construcción, conformado por la Cámara de la Construcción, CEMINCOR, Cámara de la Madera, así como los metalúrgicos y los premoldeados de hormigón, entre otras; la importancia de este clúster es que cuenta con la participación de gremios como UECARA y UOCRA, desarrollando agenda compartida y objetivos para la mejora del territorio y la cadena de valor, trabajando en conjunto con el gobierno para que se puedan generar las condiciones para que haya más desarrollo (HS)


Córdoba aporta el 36% del consumo nacional en lo que a minería de 3° categoría respecta, incluyendo áridos, carbonatos, triturados pétreos, cantos rodados, piedra partida, calizas y granitos. Y, respecto a la 2° categoría, el 30% nacional. Por lo tanto, Córdoba es el primer productor de minerales de  2° categoría, y estamos en un mismo nivel que la provincia de Buenos Aires en lo que a minerales de 3° categoría respecta. (FC)


¿De qué manera se ha adaptado CEMINCOR a las métricas ESG4?


En el campo de la innovación el modelo de negocios cambió: cualquier cantera de áridos, aserraderos y obtención de piedras para uso ornamental, o cualquier empresa que produzca minerales de 2° categoría, utiliza tecnología al nivel de la minería metalífera, y con los estándares mundiales. (FC)


Se utilizan mejor los recursos, y dejamos ser empresas mineras con una mirada netamente económica: el core de la empresa pasa también por lo ambiental y social. Trabajamos hermanados con otros países, formamos parte de un foro nacional donde proyectamos de aquí a 10 a 15 años, apostando en la innovación y la mitigación de los impactos de la actividad. (HS)




1 CEMINCOR = Cámara Empresaria Minera de Córdoba


2 Francisco Caruso (FC) – Presidente de CEMINCOR


3 Hernán Soneyro (HS) – Vicepresidente de CEMINCOR


4 ESG = Medio ambiente, social y gobernanza

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.