Litio: Posco duplica inversión y llega a U$S 1.600 millones para producir en Catamarca y Salta

Share:

La inversión total de Posco prevista para este desarrollo es de U$S 4.000 millones hacia el 2030, cuando estima avanzar hasta una cuarta etapa.


Los gobernadores de Salta y Catamarca, Gustavo Sáenz y Raúl Jalil, junto con las secretarias de Minería, Fernanda Ávila, y de Energía, Flavia Royon, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, participaron del inicio de la construcción de la segunda fase del proyecto de litio Sal de Oro, llevado adelante por la empresa surcoreana Posco. Esta etapa, que se desarrolla en la zona de cooperación bi-provincial entre Salta y Catamarca, se centra en la producción de carbonato de litio y alcanza una inversión total de U$S 1600 millones.


“Como nos indica Sergio Massa, impulsar la minería es un tema central en la agenda de los próximos años, y por ello, debemos trabajar para darle condiciones al sector para que invierta, pero siempre poniendo por encima el desarrollo de las comunidades y de los proveedores nacionales”, afirmó Ávila, y al mismo tiempo destacó que “este proyecto es el resultado del trabajo conjunto entre dos provincias. Lo que antes era un conflicto, ahora es una oportunidad para los catamarqueños y los salteños”.


Por su parte, Mendiguren aseguró que “Argentina tiene una oportunidad enorme de cambiar estructuralmente la economía argentina. Como destaca siempre el ministro Sergio Massa, la minería es un jugador estratégico para lograr esto, no podemos desaprovechar la oportunidad que nos brinda para ser un activo público global”, y agregó que “esta inversión nos marca que estamos en el camino correcto, tenemos la condiciones y trabajamos todos los días con el sector privado para seguir fortaleciendo esta industria”.


“La industria minera va a ser otro vector de crecimiento para nuestro país, sobre todo para las provincias del interior”, destacó por su parte Royón, quien ponderó el papel del litio como dinamizador de la inversión extranjera y la generación de puestos de trabajo. “La minería tiene un gran impacto local porque incentiva fuertemente la generación de empleo local y el crecimiento de la industria local de proveedores y servicios. Es la oportunidad de tener un desarrollo mucho más equilibrado en nuestro país”.


La comitiva de autoridades provinciales y nacionales recorrió los avances de la obra de la primera fase del proyecto de Posco Argentina, que se inició en marzo del año pasado, donde ya se llevan invertidos más de U$S 800 millones. La inversión anunciada hoy duplica ese monto y Posco tiene previsto para este desarrollo en el país un total de U$S 4.000 millones hacia el 2030, cuando estima avanzar hasta una cuarta etapa.


Esta inversión es la primera que realiza una empresa de Corea del Sur en Argentina. En esta primera fase, Posco Argentina está construyendo una planta comercial de fosfato de litio, ubicada en el Salar del Hombre Muerto, y otra de hidróxido de litio, en el parque industrial de General Güemes, con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales. De esta manera, se convertirá en la primera empresa en producir hidróxido de litio en el país. El desarrollo emplea actualmente 1.600 personas, quienes trabajan la mitad en la planta de Salar del Hombre Muerto y la otra mitad en General Güemes.


Hoy se anunció el inicio de la segunda etapa, que con una nueva inversión de 800 millones de dólares, comienza la construcción de una planta productora de carbonato de litio, en el Salar del Hombre Muerto, en la zona de cooperación bi-provincial entre Salta y Catamarca, con una capacidad de producción de 23.000 toneladas al año. Para esta obra, se estima que se alcanzará una capacidad de generación de empleo de hasta 1.000 puestos de trabajo.


Estuvieron presentes también el presidente de Posco Argentina, Kim KwanBok; el embajador de la República de Corea en Argentina, Lee Yongsoo; los vicepresidentes ejecutivos de Posco y de Posco E&C; Yoo Byoungok y Kim Minchul; los intendentes de San Antonio de los Cobres, Alberto Carral y de Antofagasta de la Sierra, Julio Taritolay; la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini; el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas de Salta, Pablo Outes; el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa; además de legisladores, autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), caciques y representantes de los pueblos originarios de Salta y Catamarca, entre otros.


El desarrollo de la minería en Argentina


Entre los 21 proyectos mineros en producción en el país, las tres plantas de litio en funcionamiento posicionan a Argentina como el cuarto productor a nivel mundial, el segundo en recursos y el tercero en materia de reservas.


El potencial productivo y la demanda creciente que presentaron los proyectos en funcionamiento se reflejaron en el crecimiento de las exportaciones de litio, que en los primeros 5 meses de 2023 alcanzaron los U$S 369 millones, lo que significa un crecimiento interanual de un 84% interanual y representa el 23% de las exportaciones mineras totales.


En mayo de 2023, se exportaron un total de U$S 60 millones, lo que implicó un crecimiento interanual del 17% y marcó un récord histórico para el mes analizado. Asimismo, en ese mes el litio explicó el 19% del total de las ventas mineras a mercados internacionales.


Al mismo tiempo, en febrero de 2023, la industria del litio creció un 59% internacional y alcanzó los 3.788 puestos de trabajo, generando en un año 1.406 empleos.


En el corto plazo se espera que cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Para el mediano y largo plazo, Argentina cuenta con otros 30 proyectos que se encuentran desde en fase de exploración avanzada hasta factibilidad.


En ese contexto, se proyecta que para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los U$S 8.596 millones, lo que se traduce en un aumento de más del 100%. A su vez, si tenemos en cuenta que, según proyecciones elaboradas por la Agencia Internacional de Energía, para 2040 la demanda global de minerales y de metales para las tecnologías de energía limpia se duplicará, Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.
El cobre, al rojo vivo

El cobre, al rojo vivo

Importantes proyecciones para el metal rojo. Argentina, con grandes posibilidades de desarrollar sus pórfidos de cobre.